miércoles, 24 de junio de 2015

Montoro "mueve ficha" después de las protestas organizadas por CCOO

El Gobierno ha reaccionado ante las protestas de CCOO, a la vista del crecimiento de nuestro sindicato en las elecciones sindicales de la Administración Pública y, también, por el daño que puede sufrir en las próximas Elecciones Generales

Protestas de CCOO el 28 de mayo y
que han dado origen a la apertura de
negociaciones con Función Pública
Solamente así se entiende que el Gobierno se haya sentado a negociar por primera vez en cuatro años y reconozca que están haciendo cálculos económicos para aceptar algunas de las medidas reivindicadas por CCOO en la carta que Toxo remitió al ministro Montoro [BLOG].

Durante el mes de mayo CCOO inició una campaña de movilizaciones en la Administración  reivindicando la recuperación de la negociación colectiva de las empleadas y empleados públicos.  

Campaña que concentramos en el seno del propio organismo de Montoro (la Administración General del Estado AGE) para que tuviera un efecto más inmediato, y que hemos ido extendiendo al resto de los sectores públicos de forma progresiva. Esas protestas culminaron con concentraciones y manifestaciones de CCOO en las oficinas de la AGE el pasado 28 de mayo y, el primer resultado de esa movilización fue que la Directora General de Función Pública aceptará reunirse con nosotros el 10 de junio para discutir varios temas (incremento salarial para 2016, devolución Paga Extra 2012, limitaciones al empleo público y las Tasas de reposición en oposiciones, desarrollo del Estatuto Básico del Empleo Público, recuperación del resto de los días de permiso y vacaciones eliminados con los recortes, etc.).

Como consecuencia de esa reunión se acordó una convocatoria de la Mesa General de negociación de la AGE para el mes de julio, algo que se ha visto reforzado cuando la semana pasada se han hecho públicos los resultados de las últimas elecciones sindicales en la Administración, en las que CCOO no solamente se ha mantenido como sindicato mayoritario donde ya lo era tradicionalmente sino que, además, ha aumentado representatividad de forma espectacular y por primera vez ha superado al CSIF en la propia Administración General del Estado, donde este sindicato tenía su principal implantación

Las protestas de CCOO y el incremento de nuestra implantación entre las empleadas y empleados públicos han recordado al ministro Montoro las protestas con camisetas negras de los primeros recortes, algo que no les conviene ante la pérdida de votos que ha sufrido el PP y que podría agravarse en las Elecciones Generales de noviembre.

[Información de la edición de EL PAIS de hoy]
El resultado ha sido inmediato y ya han adelantado que estudian el impacto económico de las distintas medidas para ver su posible aplicación en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2016.  Y en principio se muestran favorables a devolver lo que resta de la Paga Extra 2012 así como algunos días más de los denominados moscosos y canosos, pero siguen poniendo objeciones a un posible incremento salarial para el próximo año y también se siguen negando a eliminar las limitaciones en la contratación de nuevo personal o convocar oposiciones.

Desde CCOO seguiremos informando de la evolución de estas negociaciones, además de mantener el nivel de presión que permita lograr las dos reivindicaciones que parecen tener menos receptividad por parte de Montoro: un incremento salarial para 2016 y la eliminación de las restricciones en la contratación de personal fijo. 

Recordar que un acuerdo en el seno de la Mesa General de la Administración General del Estado AGE, con el ministro Montoro, implica su extensión al resto de la Administración pública. De esta forma el Gobierno de Canarias y las universidades tendrían la obligación legal de aplicarlo en las mismas condiciones, devolviendo lo que aún nos deben de la Paga Extra del 2012 (el 75% al PAS funcionario, PDI laboral y PDI funcionario o el 50% al PAS laboral), recuperando los días de asuntos particulares perdidos y la ampliación de días de vacaciones en función de los años de servicio prestado, un posible aumento salarial del 1,5% (pactado para 2016 en el sector privado con el III ANC) o la libertad de convocar oposiciones sin restricciones de tasas de reposición.

Nota informativa sobre resultado de las elecciones sindicales en la Administración: En general el  crecimiento de CCOO ha sido mayor en los sectores públicos más castigados por los recortes (sanidad, educación, universidades e investigación). 

Especialmente en universidades se ha producido un vuelco importante, así como en investigación donde CCOO ha logrado ganar con amplia mayoría las elecciones del CSIC a nivel estatal con el 60,8% frente al 15,2% de CSIF (en el caso de Canarias también somos mayoría en el Instituto de Astrofísica de Canarias-IAC así como en el Instituto Tecnológico de Canarias-ITC).  

En la ULPGC también hemos crecido en la única convocatoria de elecciones celebrada este año y en la ULL se han duplicado los representantes en el conjunto del PAS y PDI. Algo que se ha repetido en la mayoría de las universidades públicas españolas.

En la Administración General del Estado la victoria sobre el segundo sindicato ha sido por un resultado mínimo, pero como señalamos al comienzo de esta nota informativa, es la primera vez que CCOO se sitúa como el sindicato más representativo en ese sector al lograr 732 representantes de la AGE en todo el país (22,18%) frente a 755 de CSIF (21,98%) cambiando una inercia de años en los que éste se ha presentado públicamente como el portavoz de los funcionarios (es significativo que CSIF no haya querido participar en las movilizaciones de estas últimas semanas).


martes, 23 de junio de 2015

I+D+i en el Pacto de Coalición Canaria y PSOE para gobernar Canarias

CCOO ha tenido acceso al documento definitivo del Pacto de Coalición Canaria y PSOE para formar el gobierno de Canarias

En dicho documento, denominado Acuerdo para la gobernabilidad de Canarias - Pacto por el crecimiento y el progreso social y económico de Canarias - IX Legislatura, se incluyen diversos apartados relacionados con la política universitaria y los acuerdos que impulsarán la investigación, el desarrollo y la innovación en nuestras islas durante el periodo 2015-2019.

En lo referente a política universitaria, el documento es bastante corto. Prácticamente solo señala qué partido se responsabilizará de su gestión política, que en esta ocasión será Coalición Canaria cambiando la etapa anterior que correspondió al PSOE, y unas lineas muy generales en la página 46, en las que se recupera el mecanismo de financiación basado en los contrato-programa:


Por su parte, en lo relacionado con  la I+D+i el documento es bastante amplio, distribuyendo diversos objetivos o intenciones a través de políticas económicas, empresariales, sanitarias, etc.

Se puede acceder al documento completo (en su versión definitivo 2) o ir directamente a las referencias de universidad o I+D+i (en los que hemos marcado adecuadamente para que sea más fácil de localizar) a través de los siguientes enlaces:

martes, 16 de junio de 2015

La financiación pública para proyectos de investigación cae un 38%

Un nuevo informe elaborado por las universidades españolas recoge con grandes cifras la huella que la crisis ha dejado en la investigación de los campus

La Comisión Sectorial de I+D+i de la CRUE ha hecho público los resultados de la “Encuesta de Investigación y Transferencia de Conocimiento correspondientes al bienio 2012-2013”. El comportamiento de las Universidades Españolas que dicha Encuesta refleja claramente la situación de intensa crisis económica vivida en dicho periodo, especialmente en la función de fomento de la I+D+i de las administraciones públicas, que han reducido sensiblemente su apoyo a las universidades, que son el principal actor de la investigación del país. 

La colaboración con empresas en este periodo ha desacelerado el brusco descenso vivido en el año 2011. Ante este panorama, la financiación interna de las universidades está tratando de contener el deterioro de la actividad y el sector exterior es el único que crece, tanto en investigación competitiva como en contratada, si bien, a niveles que todavía no compensan el deterioro de las administraciones y empresas españolas. 

En tan sólo cuatro años, desde 2010, las universidades han perdido un 28% de lo que venían obteniendo en financiación pública. La disminución de la financiación en ese periodo se ha notado especialmente en los proyectos de investigación competitiva (-38%), que es la partida más importante, y en las ayudas a la infraestructura (-66%). Por el contrario, las ayudas a los recursos humanos, que retrocedieron en 2011 y 2012 han recuperado el nivel de 2010. 

Los fuertes cambios en la financiación pública son incluso mayores si se analiza desde el punto de vista del origen de la financiación. Las universidades están cambiando sus fuentes de financiación. Junto a la contracción de la financiación competitiva en su conjunto, 2012 y 2013 muestran una pérdida continuada en la financiación nacional, que de ser más de la mitad de la fuente de recursos en 2010 (636M€), ha pasado a ser tan sólo el 35% (311M€) del total de financiación competitiva. La financiación proveniente de la UE muestra el comportamiento opuesto. 

En 2013 ha mantenido su trayectoria ascendente y ya ha alcanzado el 32% de toda la financiación competitiva (277M€) frente al 15% que tenía cuatro años antes (176M€). El comportamiento de la financiación autonómica continuó en 2012 su perfil descendiente, pero en 2013 recuperó a los niveles que tenía en 2011. En este contexto los programas propios de las universidades, orientados principalmente a contratación de recursos humanos, han aumentado en 2012 y 2013 frente a los años precedentes y ya representan un 8,8% del total de la financiación competitiva. La transferencia de conocimiento (TC) vinculada a la actividad de I+D+i ha retrocedido un 4% respecto a los dos años anteriores. 

La tendencia a la baja de este indicador se mantiene desde el inicio de la crisis económica pero no tiene la profundidad que ha tenido la financiación competitiva de las administraciones. Aunque de una forma muy leve, la interacción con empresas se va abriendo cada vez más a mercados internacionales, tanto en la Unión Europea como en el resto del mundo, representando ya un 15% del total de la contratación. Con todo, la propia región sigue siendo el principal mercado de las universidades, con algo más de la mitad de la contratación. 

Resultados directos de la investigación como tesis y artículos, que suelen plasmarse tras las inversiones en ciencia de los años previos, parece que recogen en 2013 los efectos de la crisis, con una desaceleración de las tesis leídas y de las publicaciones. En cuanto a la protección de resultados de investigación, las solicitudes de patente en 2013 han mejorado levemente los niveles de 2011. Sin embargo, obtener patentes en territorios extranjeros continúa en niveles muy bajos y el volumen de la cartera de patentes europeas y norteamericanas se ha contraído en los últimos años. 

Por su parte, la transferencia de tecnología ligada a explotación de resultados, aunque mejora en cuanto al número de contratos de licencia, ello no se está traduciendo en una mejora de los ingresos por este tipo de acuerdos de explotación de propiedad intelectual e industrial, que sólo han sumado 2,4 M€ en 2012 y 2,1 M€ en 2013. Este tipo de mecanismo de transferencia sigue siendo residual en España, y, además, está ausente en la mitad de las universidades. La creación de empresas spin-off en 2012 y 2013 se mantiene en cifras similares a la de los últimos años (134 en 2013). 

La crisis financiera no ha perjudicado la iniciativa emprendedora, pero sí el desarrollo inicial de estas empresas, que no encuentran capital para crecer. En el año 2013 el número de spin-off que han ampliado capital fue de 45 empresas, frente a un parque de 537 spin-off creadas en los últimos cinco años. 

La Encuesta también permite seguir la evolución del personal de transferencia y de gestión de la investigación de las universidades, revelando que estos recursos humanos están teniendo que atender cada vez más las tareas de administración de la I+D+i frente a las de mayor contenido promotor y de desarrollo de negocio basado en conocimiento. 

Sobre la Encuesta: La Encuesta es una acción conjunta de las redes RedOTRI y RedUGI de la Comisión Sectorial de I+D+i de la CRUE y cuenta con un recorrido de 12 años en los que se ha ido ampliando y consolidando. Actualmente, la encuesta es un referente en la información sobre investigación y transferencia en España, que cada vez utilizan más analistas y responsables del sistema de innovación. 

lunes, 15 de junio de 2015

Carta de Toxo a Montoro



La firma del III AENC entre las organizaciones empresariales y los sindicatos (CCOO y UGT) tiene que servir de ejemplo para reactivar la negociación en el sector público y la Administración 

El Secretario General de la Confederación Sindical de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, se ha dirigido al Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, para solicitarle de forma inmediata que reactive la negociación colectiva en todos los ámbitos de la Administración comenzando por la convocatoria de la Mesa General de las Administraciones Públicas y se aborde un proceso real de negociación.


Tras alcanzar un acuerdo de carácter obligacional con las organizaciones empresariales y que, entre otras cuestiones, contempla criterios para la mejora y el incremento del empleo, pone fin a la devaluación salarial inicia una senda de recuperación del poder adquisitivo y reactiva la negociación colectiva, no se puede entender que en las Administraciones Públicas se hurte el derecho a la negociación a los empleados y empleadas públicas y no se active un necesario proceso negociador.

En numerosas ocasiones hemos denunciado la perdida de miles de puestos de trabajo en las administraciones y el constante deterioro de los derechos y las condiciones laborales de las empleadas y empleados públicos. Nuestra voluntad es recuperar, entre otros, el derecho que les asiste a la negociación colectiva, secuestrada durante la crisis, fijar las condiciones de trabajo y modelos que permitan mejorar la productividad, crear más riqueza, aumentar el empleo, mejorar su calidad y contribuir a la cohesión social.

Si como indican todos los datos económicos en 2015 se está consolidando la recuperación de la actividad y se anticipa una continuidad en 2016, el Gobierno debe dejar atrás el fuerte ajuste registrado en los últimos años, y comenzar mediante el diálogo social y la negociación colectiva la generación de más y mejor empleo, recuperar el poder adquisitivo perdido y los derechos recortados abordando, entre otras, las siguientes materias:
  • Perspectivas de creación de empleo que permita la prestación adecuada de los Servicios Públicos
  • Recuperación del poder adquisitivo perdido en estos años
  • Acuerdo sobre la recuperación de días adicionales por vacaciones y personales por asuntos propios que establecía el EBEP con carácter previo al RDL 20/2012
  • Acuerdo sobre el inicio inmediato de las negociaciones de cara a establecer criterios mínimos para el conjunto de las administraciones públicas en materia de desarrollo del EBEP
  • Recuperación del carácter de norma básica del EBEP
  • Recuperación de los cauces y medios de negociación rotos durante estos años.

sábado, 13 de junio de 2015

El Círculo de Empresarios quiere jóvenes bien formados, mal pagados y subcontratados

A pesar de que el Salario Mínimo Interprofesional se sitúe a día de hoy en 648,60 euros, el Círculo de Empresarios vuelve a la carga insistiendo en precarizar aún más las condiciones salariales de los jóvenes

El problema del paro juvenil en España, a juicio de CCOO, no está en el salario mínimo, que apenas permite escapar de la miseria y cuya cuantía es incluso inferior a la mitad de los salarios mínimos de otros países de nuestro entorno. La causa del desempleo entre las personas más jóvenes hay que buscarla en el paro general, consecuencia directa de la crisis y de las políticas económicas impuestas en casi toda Europa. Nuestro principal problema es la creación de empleo, y por lo que parece algunos sectores empresariales lo que pretenden es volver a repetir los esquemas y crecer otra vez en precariedad.

A pesar de que el Salario Mínimo Interprofesional se sitúe a día de hoy en 648,60 euros, el Círculo de Empresarios vuelve a la carga insistiendo en precarizar aún más las condiciones salariales de los jóvenes, proponiendo un salario mínimo inferior para los que no tienen formación, y poniendo como ejemplo a países como Reino Unido que ya lo está aplicando, pero cuyo salario mínimo está en torno a los 1.350 euros. Sin tener en cuenta, además, que el poder adquisitivo real de los salarios en nuestro país se reduce año tras año, y que el salario mínimo es uno de los más bajos de la UE15 (sólo por encima de los de Grecia y Portugal) y que, por tanto, se condena a una cantidad importante de la población trabajadora a malvivir en la pobreza. A la patronal parece que no le basta la devaluación salarial que está sufriendo gran parte de la clase trabajadora en España ni la precariedad en que se encuentran los jóvenes.

Al mismo tiempo traen a colación, de nuevo como panacea, reducir las modalidades de contratación (en este caso a tres), olvidando que las modalidades contractuales existentes deben responder a la actividad ordinaria de la empresa y la naturaleza del trabajo a realizar. Ponen el énfasis en que el contrato de formación es una salida para los jóvenes sin cualificación, sin tener en cuenta que en España hay un alto porcentaje de jóvenes sobrecualificados que sufren también la misma precariedad, con salarios muy por debajo de la media de la población trabajadora, o realizando prácticas no laborales, muchas veces fraudulentas y cercanas a la explotación.

El contrato de formación al que alude el CE, con salarios reducidos para los jóvenes que requieran formación, ya se utiliza en nuestro país, además de estar bonificadas al 100% las cuotas a la seguridad social tanto empresariales como de los trabajadores contratados. Desde CCOO compartimos la necesidad de que los jóvenes sin formación puedan acceder a una formación dual, pero el actual sistema adolece de calidad y de suficiente oferta formativa y prácticas en las empresas.