domingo, 30 de octubre de 2016

La ULL convoca 23 contratos de profesorado Ayudante Doctor/a

La convocatoria de 23 plazas para contratos de profesor/a Ayudante Doctor/a de la Universidad de La Laguna ha sido publicada en el BOC del pasado viernes, 28 de octubre

Dos años después la ULL, por fín, nos ha hecho caso
[clic en la imagen para ampliar o en los enlaces de la izqda]
Veintitrés da la impresión de ser un número especial cuando hablamos de plazas de profesorado a  tiempo completo en la ULL, porque 23 fue la cifra de Ayudantes Doctor/a que la prensa difundió hace dos años como objetivo de CCOO para la renovación anual de la plantilla de profesorado en La Laguna. [clic aquí para ver la noticia en EL DÍA el 19/09/2014clic aquí para ver la información de nuestro blog en esa fecha 20/09/2014]

Aunque en realidad nuestro sindicato mas que una cifra exacta siempre ha propuesto una horquilla de 20-25 y la prensa lo simplificó en un número intermedio (ese famoso 23). Y en ese sentido las 9 plazas de profesorado Ayudante Doctor convocadas en 2014 no servían para renovar adecuadamente la plantilla de PDI, ni eran útiles para mejorar la calidad de la Universidad de La Laguna.

Por eso, la actual convocatoria con 23 plazas para contratos de profesorado Ayudante Doctor/a, nos hacer ser optimistas en la posibilidad de lograr una mejora significativa si este criterio se mantiene como objetivo de la negociación con los sindicatos en los próximos años.

¡Hacen falta más Ayudantes Doctor! dijimos hace dos años
[clic en la imagen para ampliar]

Las 23 plazas se han asignado a las Áreas que el Vicerrectorado ha considerado más deficitarias de personal en este momento, y contribuyen a reequilibrar las cargas entre distintos Departamentos, aunque no resuelve todos los problemas acumulados como consecuencia de la falta de renovación adecuada en años anteriores. Siguen existiendo muchas Áreas con problemas, pero las posibilidades financieras solamente permiten atender ese volumen de contrataciones: entre 20 y 25 plazas nuevas cada año. ¡Tal y como ha venido insistiendo CCOO desde hace tiempo!

Será necesario mantener este criterio en el futuro para que se empiecen a notar sus efectos en un par de años, aunque de manera transitoria se podrá complementar con contrataciones temporales de interinidad en las situaciones más deficitarias o con problemas sobrevenidos por jubilaciones, bajas por IT, etc.


jueves, 20 de octubre de 2016

Por defender estas ideas perdimos tantas batallas... pero alguna vez ganamos

Esta semana se ha celebrado la Primera Conferencia de la Sección Sindical estatal de CCOO-CSIC

Dentro de las intervenciones queremos destacar dos de manera especial: la primera es la afirmación  de nuestro Secretario General Confederal, Ignacio Fernandez Toxo: "La ciencia está viviendo el momento más negro de la democracia" [clic aquí para leer sus declaraciones en EL ECONOMISTA], y la segunda es de la investigadora y representante sindical de CCOO  Alicia Durán:

"Intentamos construir esa Tercera Cultura de la que hablaba Paco Fernández Buey, con lo que implica de diálogo necesario, obligatorio, entre las ciencias experimentales, las ciencias sociales y las humanidades como distintas perspectivas de los saberes humanos y el conocimiento universal.

Hemos trabajado mucho y discutimos mucho, y nos peleamos a menudo, como todos los que creen de verdad en lo que hacen. Si hay que hacer balance recurro de nuevo al Coronel Aureliano Buendía. Como él peleamos en 1000 batallas, y las perdimos casi todas. Duro es el fracaso porque no tiene padres; y en la derrota siempre estamos solos. Pero resistir es levantarse, una y otra vez, aunque la razón nos diga que volveremos a fracasar. Cada vez recordamos a Becket: Nada más jamás. Prueba otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor; porque tal vez esta vez podamos abrir brechas que los que vienen detrás conviertan en caminos.

Por defender estas ideas perdimos tantas batallas. Perdimos por pensar, por analizar las cosas antes de contestar, por no dar nunca las respuestas previstas. Perdimos por opinar y significarnos, por no dejar que nos modelaran, guiaran, limitaran; como diría Marcelino, perdimos por no dejar que nos domesticaran.

Pero alguna vez ganamos. Fue Emilio Criado el que en 1974 propuso por primera vez la conversión de las becas de investigación en contratos laborales. Hemos tardado 40 años en conseguirlo y el éxito sí que tiene muchos padres (y madres, y tíos y sobrinos). Pero nosotros sabemos que durante más de 30 años desde CC.OO. fuimos los únicos en reivindicarlo, en el parlamento, en la calle, en todas y cada una de las negociaciones que hacían a la ciencia. Y eso nos basta: desde 2013 ya no hay becas de investigación en este país.

Y trabajamos en la consolidación de 400 nuevos funcionarios y laborales en 2011, y apoyamos a la mayoría de esos 374 nuevos contratados indefinidos que ejerciendo sus derechos atenúan la terrible sangría de jóvenes investigadores y técnicos que envejecen nuestra casa. Carlos Cuéllar, Julio, Rosa, Maribel, Charo, Ricardo o Manolo no esperan que nadie les agradezca el oído atento a cada trabajador que confiesa sus miedos, que pregunta como acudir a los juzgados; nos basta con saber que lo hemos hecho nosotros. Y estamos enormemente orgullosos de ello.

Hemos trabajado en los laboratorios y en el sindicato y también en los órganos de gobierno. Reflexionamos conociendo la complejidad de las relaciones institucionales, pero con los pies siempre firmes en nuestra realidad. Estamos convencidos de que es necesario –y urgente ‐ construir pensamiento crítico en las escuelas, en la universidad, en los centros de investigación, en la sociedad. Ante el ominoso avance de la derecha y su voluntad de imponer valores, de anular toda oposición, de desertizar el pensamiento, se impone seguir construyendo alternativas.

Aunque por ello nunca salgamos en la foto! Como Manolo Sacristán, seguimos intentando escribir en tiza muy blanca sobre la negra pizarra del presente. Renovando el compromiso, la necesidad imperiosa de seguir pensando, escribiendo, construyendo un CSIC diferente. Porque defender hoy al CSIC es defender la ciencia en España, es defender su capacidad para actuar como motor de cambio de un modelo de desarrollo que se base en el conocimiento y en la innovación, con trabajo estable, trabajo digno, trabajo decente. Hicimos, hacemos y haremos historia con la mejor herramienta: más democracia."  [extracto final del documento Ideas sobre ciencia y sistema científico en CCOO del CSIC]

domingo, 9 de octubre de 2016

La ACIISI también olvida a las mujeres, igual que los premios Nobel

Ninguna mujer ha recibido el premio Nobel este año, una revista del CSIC publica un artículo señalando que no existe discriminación de género en la Ciencia, la ACIISI se olvida de las mujeres en su campaña de difusión del DEMOLA...

Es evidente que el "despiste" de la ACIISI en su campaña del DEMOLA no tiene la entidad ni la dimensión del olvido tradicional de las mujeres en la entrega de premios Nobel, y tampoco la gravedad que representa que una revista científica del CSIC publique un artículo negando lo evidente. Pero es significativo que un organismo público como la ACIISI, responsable de varias líneas de ayudas y de financiación científica y a la innovación haya podido cometer tremendo despiste. 

Algo que solamente se puede explicar porque todos los que han intervenido en el proceso de la campaña han visto totalmente natural que un gráfico en el que se representan personas y una de ellas hace algo innovador y diferente, TODOS sean hombres.

También han visto como algo muy natural que los textos de llamada a la participación se hayan masculinizado (alumnos) cuando hace bastante tiempo que en las universidades utilizamos términos bastante más neutros (alumnado o estudiantes).

La utilización de estereotipos, como solo mostrar hombres en una actividad de iniciativa como es DEMOLA, contribuye a marginar sutilmente a las estudiantes empujándolas a tomar otras alternativas alejadas de la Ciencia, la Investigación o la Innovación.

Imagen retocada por CCOO para Retuitear como protesta
Sin embargo, este tipo de publicidad o difusión sesgada hacia el género masculino incumple losPlanes de igualdad de Género de las dos universidades canarias, además de vulnerar lo previsto en la propia Ley canaria de igualdad y los protocolos de igualdad del Gobierno de Canarias, que prohíbe expresamente la utilización de lenguaje sexista "determinado por una concepción androcéntrica y discriminatoria de las mujeres mediante la invisibilidad" [...], se extiende también a características o fenómenos propios del lenguaje simbólico o iconográfico" (definición del lenguaje sexista discriminantorio por razón de género en el Anexo de la Ley Canaria de igualdad).

Aunque la imagen de la campaña de DEMOLA ya no se sigue utilizando porque la semana pasada terminó el plazo de inscripción, todavía esta presente en los mensajes que se remitieron por medio de las redes sociales, especialmente Twitter.

Por esta razón presentaremos una reclamación con el objetivo de que se proceda a cambiar el diseño adecuándolo de forma correcta a la realidad, es decir que en las imágenes iconográficas aparezcan hombres y mujeres. No queremos su retirada, porque el mensaje general es correcto y el diseño muy original, pero es necesario corregirlo para que no reproduzca los mecanismos de discriminación de género que todos y todas queremos eliminar.

Para agilizar este proceso recomendamos que nos ayuden a dirigir peticiones a la ACIISI con el objetivo de que lleven a cabo la corrección de manera inmediata y evitar así, un nuevo "olvido".


viernes, 7 de octubre de 2016

Las reformas del PP sumen a la universidad en la confusión

El curso que se inauguró oficialmente el pasado lunes se caracterizará por el mantenimiento de los recortes y la consolidación de las reformas impuestas durante la última legislatura, lo que sumirá a la universidad española en la confusión
.
La comunidad universitaria inicia el curso 2016/2017 sorprendida por la indeterminación en el nuevo sistema de acceso del alumnado a la universidad e indignada por el retraso injustificado en la puesta en marcha del sistema de acreditación del profesorado universitario, que está provocando graves perjuicios a muchas personas que dependen de su acreditación para acceder o promocionar en los cuerpos docentes.

Los presupuestos de las universidades para 2016, a pesar de la mejoría experimentada en los datos macroeconómicos de nuestro país, no se han recuperado de la caída que han sufrido en los últimos años.

Tampoco se han producido descensos significativos en los precios de las matrículas, y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) continúa con su desacertada política de becas y ayudas al estudio, cuya consecuencia directa es la pérdida de alumnado en las universidades públicas. Muchos jóvenes han tenido que renunciar a iniciar estudios universitarios o los han tenido que abandonar por no tener capacidad económica para hacer frente al coste de las matrículas.


1. REFORMAS LEGALES

Algunos de los reales decretos que el Ministerio de Educación aprobó durante 2015/2016 comenzarán a aplicarse este curso y podrían empeorar la ya maltrecha situación de la universidad pública. Otros, que se retrasan injustificadamente, están perjudicando a muchos docentes universitarios.

Decreto que modificó la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales y permite reducir la duración de los grados (de 4 a 3 años) e incrementar la duración de los estudios de máster (2 años en lugar de 1). Algunas universidades tanto públicas como privadas han comenzado a implantar grados de tres años en los que, teóricamente, deben primar en sus planes de estudios “la formación básica y generalista y no la especialización del estudiante”, para que la especialización se produzca con los títulos de máster. Esto supondrá un incremento aproximado del 14 % de los costes de estudios del 3+2.

Por otro lado, el nuevo sistema de acreditación del profesorado funcionario, requisito imprescindible para el acceso y la promoción en la función docente, todavía no se ha puesto en marcha.

Por último, el nuevo sistema de acceso de los estudiantes a la universidad, establecido por el Real Decreto por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato y el vigente Real Decreto por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de grado, se convertirá en una carrera de obstáculos para el alumnado, dificultando, todavía más, su llegada a los estudios universitarios e incrementando la desigualdad en el acceso a la educación superior.

2. INVERSIÓN

La inversión máxima en educación superior, recogida en los presupuestos de las universidades públicas para 2010, ascendió a 10.118.784.432 euros, un 0,936 % del Producto Interior Bruto (PIB) español, muy lejos de la media de gasto en la UE. Durante 2016, los presupuestos de las universidades públicas suponen un 0,807 % del PIB.

Entre 2010 y 2016, el porcentaje de los presupuestos de las universidades en relación con el PIB español disminuyó un 13,8 %
porque el crecimiento del PIB, en porcentaje, ha sido muy superior al incremento porcentual de los presupuestos universitarios.

domingo, 2 de octubre de 2016

¡La Ciencia va bien! ...o algo así

España va bien y podríamos decir que la poca participación en las protestas del pasado viernes parecen reflejar que la Ciencia también lleva ese camino de bonanza (?)

La misma pancarta en tres manifestaciones distintas (en 2015 no se convocó)
Es como si todos los datos y experiencias que se difunden sobre los recortes en Ciencia, la falta de inversión en I+D+i, los retrasos y retrocesos en las Universidades y Organismos de Investigación o el CSIC fueran irreales.

Esa podría ser una conclusión coherente al ver la falta de participación en las movilizaciones del viernes 30 de septiembre, coincidiendo con la celebración de la Noche de los/as Investigadores/as: 40 personas en la concentración de La Laguna cuando son más de 3.000 las personas que trabajan vinculados a la Ciencia y la investigación en la isla de Tenerife (ULL, IAC, ITC, CSIC, INIA, ITER, los dos Hospitales...), menos de 40 en la concentración de Salamanca cuando en la ciudad hay unos 4.000 trabajadores/as vinculados a la Ciencia, menos de 500 asistieron a la manifestación de Madrid sobre decenas de miles potenciales afectados y afectadas.

¿Qué razón explica esta falta de participación? ¿Se puede hacer algo para estimular las iniciativas reivindicativas?... o tal vez, simplemente, no es necesario movilizarse y protestar.  Pero, entonces, ¿de qué nos quejamos? ¿Cómo queremos que cambien las cosas? ¿Será que buscamos que alguien resuelva el problema sin que nos suponga esfuerzo o compromiso?

Una de las frases más repetidas y que está permanentemente en boca de la mayoría de los/as investigadores/as, sean nóveles o acreditados directores de OPIs, es afirmar que "la sociedad no apoya la Ciencia" y que no tiene la I+D+i entre sus prioridades. Por esa razón desde hace años numerosas instituciones, organismos e investigadores/as a título personal desarrollan un trabajo permanente de divulgación para acercar la Ciencia al conjunto de la sociedad y, en teoría, conseguir que las instituciones y gobiernos sean más favorables a invertir en I+D+i.

Pero, si nosotros/as mismos/as no somos capaces de preocuparnos en algo tan básico como acudir a una concentración ni tan siquiera retuitear un mensaje reivindicativo, ¿cómo esperar que el resto de la Sociedad se preocupe?

Es asombroso que en los últimos cuatro años haya ido disminuyendo la actividad reivindicativa, cuando la situación precisamente va a peor (las cifras que se han divulgado sobre el retroceso de la Investigación en España son ciertas y contrastadas).  Las manifestaciones de Madrid encabezadas con la pancarta de #SinCienciaNoHayFuturo registran menor asistencia cada vez (incluso el 2015 no se convocó), y ya incluso han dejado de apoyar la CRUE y la COSCE.  Del Colectivo de Carta por la Ciencia solamente continúan sin fallar la FJI y CCOO.

En estos cuatro años el único aspecto positivo ha sido que los/as antiguos/as investigadores/as que encabezaban la pancarta en 2013 han sido positivamente sustituidos por gente joven llena de entusiasmo, y que este año se ha logrado extender las protestas fuera de Madrid aunque solo fuera en Tenerife y Salamanca.

#CienciaAsíNosVa: Si queremos que la situación cambie tendremos que reflexionar y buscar soluciones, porque en CCOO estamos convencidos que las cosas no van a mejorar si entre todos y todas no somos capaces de presionar.

La divulgación científica esta bien, pero ante el actual panorama desolador no hay otra alternativa que realizar también actividades reivindicativas, mejorando la coordinación y la unión en torno al objetivo básico de cambiar el modelo.

Al calor de este debate, en Twitter se ha generado un conjunto de reflexiones que hemos querido recoger y divulgar para que ayuden a reconsiderar la forma en la que tenemos que actuar si queremos mejorar nuestra capacidad de respuesta.