lunes, 26 de diciembre de 2016

11 Ayudantes Doctor convocados por la ULPGC: pocas y en mala fecha

El BOC de hoy publica una convocatoria de la ULPGC para cubrir 11 contratos de profesorado Ayudante Doctor/a dando un plazo de cinco días para presentar solicitudes: son pocas y el plazo se establece en muy mala fecha

La convocatoria se puede ver en el BOC de hoy, a través del siguiente enlace:
Tal como decimos al comienzo, estas fechas ubicadas entre fin de año y Reyes no son las más adecuadas para publicar convocatorias de plazas. Menos aún si consideramos que, al ser tramitadas por el sistema de urgencia, el plazo suele ser muy reducido (solo 5 días) y que la mayoría de las posibles candidatas y candidatos estarán disfrutando con sus respectivas familias en unas fechas tan señaladas como éstas.  En muchos casos, incluso, fuera de Gran Canaria y sin tener a mano la documentación necesaria que debe acompañar la solicitud.

También hay que decir que son muy pocas en relación con las propias necesidades de la ULPGC y, también, en comparación con las que convocó la ULL el pasado mes de octubre (23 plazas), ya que desde CCOO teníamos la esperanza que el nuevo Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria siguiera el mismo camino y aumentara significativamente la oferta de nuevas plazas de profesorado Ayudante Doctor/a.

Sin embargo queremos recordar que esa misma petición se la hicimos al rector de la ULL cuando tomó posesión en 2015 y tampoco lo hizo en su primer año, queremos suponer que sus razones fueron la necesidad de conocer en profundidad la situación de la universidad y que esas mismas pueden ser las del nuevo rector de la ULPGC. Así que esperamos que en este nuevo año que comienza la universidad grancanaria pueda, también, dar un salto importante en la creación de plazas de profesorado a tiempo completo con perfil investigador. 

Las plazas convocadas son en las siguientes áreas:
  • Economía Aplicada.
  • Ciencias y Técnicas Historiográficas
  • Didáctica de la Expresión Plástica
  • Comercialización e Investigación de Mercados
  • Teoría e Historia de la Educación. 
  • Enfermería (Unidad de Apoyo de Fuerteventura). 
  • Física Aplicada. 
  • Ingeniería de la Construcción. 
  • Matemática Aplicada. 
  • Nutrición y Bromatología.
  • Química Física.

viernes, 23 de diciembre de 2016

La Consejería de Economía publica la convocatoria FPI-ACIISI 2017

La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias nos había confirmado la inminente convocatoria de las ayudas FPI de la ACIISI

Y el 30 de diciembre se han publicado en el BOC: 
[clic en el enlace para acceder a la convocatoria de las ayudas FPI2017 de la ACIISI]:

http://www.gobcan.es/boc/

Mediante un tuit de su cuenta oficial (@EcoGobCan) la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias había respondido a una pregunta de CCOO realizada con motivo de su mensaje navideño:
---------------------------------------
@EcoGobCan
El consejero de Economía y todo su equipo les desea unas Felices Fiestas y un año 2017 lleno de nuevas oportunidades

@ccooprecarios 
Vale, ¡Felicidades! pero...  
¿Cuándo van a convocar las FPI 2016 de la @agenciaiisi?

@EcoGobCan
@ccooprecarios Presten especial atención al BOC en los próximos días ¡Felicidades! @agenciaiisi
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nota importante: el mensaje original puede leerse en el enlace:
https://twitter.com/EcoGobCan/status/812283635567132672



miércoles, 21 de diciembre de 2016

¿Será posible que algo esté cambiando en #CanariasIDi?

Resulta paradójico que, precisamente ahora, cuando la misma FJI ha publicado un duro balance negativo de 2016, nosotros nos atrevamos a plantear la posibilidad de un cambio de tendencia en Canarias.

Por esa razón, aunque algunos datos nos hacen ser optimistas sobre las perspectivas actuales de la ciencia y la  investigación en las Islas, preferimos contener nuestra ilusión para no generar falsas expectativas. Especialmente a la vista del informe de FJI sobre la ciencia en España durante 2016, que han llegado a titular ¿Un 2016 de susto o muerte?. [clic aquí para acceder al informe de FJI sobre balance de la I+D+i en España]

Pero, ¿por qué decimos que es posible que algo esté cambiando en #CanariasIDi? 

Si tenemos que hacer un balance de los últimos seis años, evidentemente, será incluso más negativo del que la FJI hace para España en 2016. Desde 2010 la Comunidad autónoma de Canarias ha sido una de las más castigadas con recortes en Ciencia e Investigación, destruyendo gran parte de lo poco que existía y debilitando todas las estructuras de I+D+i que se habían podido establecer en las Islas.

Sin embargo, diversos indicadores durante los últimos meses de 2016 están mostrando un cambio de tendencia. Y ya no solo son datos que reflejan la terminación de los recortes sino, incluso, avances importantes en relación con la actitud y predisposición tradicional de nuestras Islas en relación con la Ciencia y la Investigación:

[clic en la imagen para ampliar]
Y queremos empezar por la última noticia positiva: el Gobierno de Canarias acaba de aprobar la Oferta Pública de Empleo (OPE2016) en la que ha incluido 3 plazas de personal funcionario del Cuerpo Superior de Investigadores Agrarios - Escala Científica [clic aquí para ver el BOC del lunes 19 de diciembre con la publicación de la OPE].

Y aunque esas tres plazas solamente cubren una pequeña parte de las vacantes del ICIA, representan el 10%  del total de los puestos del organismo asignados a personal científico y son las primeras que se convocan para ser cubiertas con carácter indefinido como personal funcionario desde la OPE2002. ¡14 años han pasado desde la última vez que se ofertaron plazas en el ICIA! y en aquella ocasión fueron cuatro, solo una más.


Positiva fue también la convocatoria de 23 plazas de Profesorado Ayudante Doctor con perfil investigador por parte de la ULL, el doble de lo que se había venido ofertando en años anteriores y la mayor cifra de plazas de este tipo durante los últimos diez años [clic aquí para ampliar la información sobre esa noticia].

Y aunque la ULPGC aún no ha aplicado el mismo criterio y sigue convocando pocas plazas de profesorado con perfil investigador, esperamos que el nuevo rector también impulse un cambio en este sentido. Especialmente después de que en la universidad grancanaria se haya podido firmar un acuerdo para estabilizar al PDI investigador interino y se garantice que en el futuro las de profesorado Contratado Doctor se ofertarán como fijas indefinidas en lugar de contratos temporales de interinaje [clic aquí para ver la información sobre ese acuerdo].


En el mismo sentido hay que recordar la aparición de nuevas ayudas en #CanariasIDi para la contratación de Investigadores/as como las Viera y Clavijo del Gobierno de Canarias (4 para la ULPGC y 4 para la ULL) o las del programa Agustín de Betancourt del Cabildo de Tenerife y las ayudas Cajacanarias para contratación de investigadores/as en la ULL.

Ayudas a la contratación de personal investigador que han complementado y ampliado las correspondientes a los planes propios de investigación en cada una de las universidades canarias, mejorando las ofertas anteriores y complementando los contratos temporales que se vienen realizando para Proyectos de investigación.


Por ahora, solamente hay una "sombra" en la incertidumbre sobre si habrá o no convocatoria de Ayudas FPI de la ACIISI en 2016, pero considerando las fechas en las que estamos y que la convocatoria de 2015 se publicó en diciembre de 2014 nos tememos que volverá a producirse un año en blanco y tendremos que esperar a las FPI2017.

"Buenas sensaciones" también dan las noticias de la estabilización del ITC después de varios años soportando recortes y amenazas de cierres o liquidación, la potenciación del ICIA, la puesta en el mar de la plataforma PLOCAN permitiendo el inicio de nuevos proyectos de investigación marina, los nuevos proyectos europeos que ha conseguido el ITER o la consolidación del IAC en su papel de líder europeo en investigación astrofísica compitiendo por captar los mejores proyectos de inversión internacional.

Pero queremos resaltar muy especialmente los datos estadísticos que parecen reflejar un cambio de tendencia en la inversión pública y privada canaria sobre ciencia, investigación y desarrollo.

Especialmente los referidos a la innovación tecnológica, donde hemos constatado que en 2015 Canarias ya incrementó su inversión en un 24%, cifra significativa por lo que significa de modificar el comportamiento tradicionalmente conservador de nuestros empresarios y políticos, pero que necesita ser mantenida en el tiempo para situarse en un entorno minimamente razonable para el tamaño de nuestra economía y población,

Cambio que también ha experimentado la difusión y divulgación científica en nuestras islas, aunque muchas veces acompañada por publicidad institucional o la inetivable propaganda del político de turno, pero que esta ayudando a que nuestra sociedad conozca mejor lo que se hace en el mundo de la Ciencia y la Investigación y, por lo tanto, sea más receptiva a favorecer una mejor y mayor financiación de inversiones en #CanariasIDi.  Algo que ha sido posible por el esfuerzo y el trabajo de las asociaciones de jóvenes investigadores, los sindicatos, los responsables de las universidades y centros de investigación. Que deben, debemos, seguir trabajando sin descanso para consolidar este posible cambio de tendencia en nuestras Islas.  

martes, 20 de diciembre de 2016

ANECA: Los sindicatos logran que el Ministro acepte cambiar los criterios

Después de las protestas organizadas por los sindicatos con el apoyo de muchas asociaciones científicas y universidades, el Ministro de Educación no ha tenido otra salida que aceptar una negociación para modificar los criterios de Acreditación

El compromiso del Ministro se hizo en sede parlamentaria, durante una comparecencia para responder a preguntas de varios diputados, por lo que los sindicatos hemos suspendido temporalmente las concentraciones que estaban previstas para esta semana. Sin embargo se mantendrá la campaña de información, análisis y difusión que comenzó hace dos semanas con el objetivo de revertir los nuevos criterios de acreditación y evaluar exhaustivamente todas las áreas.

En aplicación de ese compromiso los responsables de la ANECA mantuvieron el viernes una reunión con nuestro Secretario de Universidades, Julio Serrano, en la que le informaron que se van a constituir cinco grupos de trabajo (uno por área) en los que estarán un representante de cada sindicato (CCOO, UGT y CSIF), un representante de la CRUE y el Director de la ANECA.

Asimismo nos ha llegado una citación para reunir la Mesa de Negociación de Universidades en la primera quincena de enero. Parece que el Ministerio esta dispuesto a modificar los criterios e, incluso, el Real Decreto.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

La equiparación salarial de FPUs2014 pendiente del MECD y Hacienda

La equiparación salarial de FPU2014 con las nuevas retribuciones de los FPU2015 va camino de convertirse en un culebrón... no, si, no, tal vez, otra vez sí... pero...

Desde que se publicó la convocatoria de las ayudas FPU2015 aumentando las retribuciones de sus dos primeros años de contrato, que creó una discriminación salarial con los/as investigadores/as contratados FPU2013 y FPU2014, se han producido situaciones lamentables que reproducen fielmente la realidad del mundo científico en nuestro país. Empezando porque da igual que se actúe ilegalmente al no cumplir lo previsto en las propias convocatorias de ayudas y terminando por situar al personal investigador contratado al final de la cola de cualquier prioridad.

[clic en la imagen para ampliar]
El último capitulo es, otra vez, rocambolesco. Después de que CCOO volviera a insistir ante el  Ministerio de Educación, Cultura y Deportes [imagen de la izquierda] para que cumpliera el acuerdo con nuestro sindicato, y que se vio truncado por la intervención del Ministerio de Hacienda al cerrar el presupuesto en pleno mes de agosto, el propio Consejo de Ministros hizo público "su" acuerdo sobre la convocatoria de FPU2016 incluyendo una disposición adicional que recogía la equiparación de quienes estuvieran trabajando en septiembre de este año. Es decir, FPU2014 y algunos/as de FPU2013 que iniciaron sus contratos en 2015. [clic aquí para ver la información en la web del Consejo de Ministros]

Pues bien, a pesar de que la propia página web del Consejo de Ministros informa de ese acuerdo y transcribe el texto, la publicación en el BOE se ha venido retrasando porque Hacienda vuelve a intervenir otra vez para reducir o limitar esa equiparación.

En concreto, el Ministerio de Montoro, está intentando que no se reconozcan efectos retroactivos y solamente se pague la equiparación a partir de enero próximo. Por lo que se ahorrarían un tercio del presupuesto previsto al dejar sin pagar septiembre-octubre-noviembre-diciembre.

ESQUEMA GRÁFICO DE LOS ACONTECIMIENTOS
[clic en la imagen para ampliar
Pero, además, están intentando que ese acuerdo de equiparación no salga incluido en la convocatoria de FPU2016, como inicialmente anunció el propio Gobierno y el MECD, sino en una Resolución aparte.

En este momento estamos pendientes de ver finalmente qué publica el BOE, ya que ha sido imposible averiguar el resultado de este enfrentamiento entre ambos ministerios. Aunque se sabrá relativamente pronto porque las nuevas ayudas FPU de este año deben ser publicadas antes de finalizar el año.

Dado lo enrevesado que ha resultado todo este proceso hemos creado un pequeño gráfico que muestra lo que ha sucedido hasta ahora, de forma que sea más comprensible entender la situación actual. Recordar que los/as contratos FPU2013 no se pudieron incluir en el acuerdo de CCOO con el MECD por la negativa del Ministerio,

De cualquier manera, tanto la Plataforma FPU1314 han continuado interponiendo reclamaciones individuales (con los primeros juicios previstos para febrero) y CCOO presentará finalmente el Conflicto Colectivo que, a petición de la Plataforma y después del fallo de nuestros Servicios Jurídicos en el verano, se pondrá ya iniciado el año para no paralizar los recursos judiciales que ya están puestos. De esta manera quienes han reclamado verán resuelta su equiparación en primer lugar y el resto un poco más tarde cuando salga el Colectivo que ponga nuestro sindicato.

En el caso de que finalmente el MECD logre convencer a Hacienda y se pague con efectos retroactivos desde septiembre se retirarían los recursos ya que no serian necesarios.

Haciendo clic aquí se puede ampliar la información sobre esta equiparación salarial.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Las personas y sus derechos lo primero ¡DEFIÉNDELOS!

Las organizaciones sindicales somos la voz de los trabajadores y las trabajadoras, y queremos cambiar las cosas. Y no se va a conseguir sin combinar movilización y negociación, presión y diálogo

El Gobierno tiene que sentir la presión ciudadana para cambiar las políticas y atender las necesidades sociales, porque en esta legislatura hay que recuperar derechos y atender a las personas, por eso CCOO llama a participar en las manifestaciones, concentraciones y actos convocados por los sindicatos el próximo 15 de diciembre en todo el país, para recuperar derechos y reclamar soluciones urgentes y eficaces a los problemas de la ciudadanía, ante los límites que el propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha establecido al proceso de diálogo social.

Una jornada de movilización (que en Madrid se celebrará el día 18 de diciembre, con una gran manifestación) para conseguir variar el rumbo de las políticas económicas y sociales del Gobierno, que pongan en primer lugar a las personas, con el objetivo de solucionar los problemas de desempleo, pobreza, precariedad, bajos salarios y garantía de las pensiones que tiene la sociedad española, como consecuencia de la nefasta gestión que se ha realizado de la crisis económica.

La jornada de movilización, que se desarrollará bajo el lema “Las personas y sus derechos LO PRIMERO”, fue anunciada por el secretario general de CCOO tras la reunión mantenida con el presidente del Gobierno y las organizaciones empresariales para retomar el diálogo social. Un encuentro en el que el propio Mariano Rajoy estableció límites a la negociación, alejando las posibilidades de solucionar los problemas de la sociedad española.

Es el momento de negociar, pero también de movilizar para exigir  que el diálogo social se traduzca en resultados tangibles, que se atienda a la ciudadanía, que nos permitan salir de la senda de la desigualdad y la pobreza, reducir sustancialmente el desempleo e impulsar un crecimiento económico sostenible, con más y mejores empleos, mejores salarios (incluido un Salario Mínimo Interprofesional del 60% del salario medio al final de legislatura), y una garantía para las pensiones y su poder adquisitivo, así como recuperar las libertades y derechos democráticos. Como ha subrayado el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, “queremos participar en este nuevo escenario de concertación con objetivos reales y concretos, con plazos de ejecución definidos y posibles, en un diálogo social efectivo y verificable”.

“Queremos negociar, queremos acordar, queremos buscar soluciones, pero nos parece que es fundamental la participación de la ciudadanía, desde la movilización social, para mover las voluntades del Gobierno y de otros actores económicos.


domingo, 4 de diciembre de 2016

Nuestra encuesta en la prensa: "Mentes de lujo, vidas precarias"

Hoy domingo se ha publicado en el periódico El Día los datos de nuestra encuesta sobre perspectivas laborales y profesionales de quienes tuvieron contratos o becas de investigación entre 2010 y 2015 en la ULL y ULPGC


Detalle de la portada del periódico con nuestra encuesta
El artículo, elaborado muy fielmente por la periodista Saray Encinoso (@sarayencinoso) recoge una valoración de los datos de esta encuesta en la que participaron la mitad de las investigadoras e investigadores contratados o con beca de las dos universidades canarias.

De manera destacada se han añadido testimonios personales de varias investigadoras con distintas experiencias, por lo que felicitamos especialmente a Elena Carretón (@ECarreton) de la ULPGC y miembro de INVEPA/FJI y Marta Rodriguez Pardo de la ULL por su valentía al responder a las preguntas de la prensa. También nos parece muy positiva la respuesta sincera del Vicerrector de Investigación de la ULL, Francisco Almeyda (@PacoAlmeydaULL).

Recomendamos la lectura del artículo, que se puede descargar desde el siguiente enlace:
http://eldia.es/canarias/2016-12-04/1-Mentes-lujo-vidas-precarias.htm

Los datos de la encuesta se pueden consultar en nuestro blog, a través del enlace que aparece como noticia destacada en el menú del lateral derecho, o bien haciendo clic aquí [BLOG].

En el artículo de El Día se refleja que la "encuesta de CCOO alerta de que la crisis ha cerrado la puerta de las universidades a los nuevos científicos: los que se quedan están más formados que nunca, pero sobreviven mal pagados y sin estabilidad" y la periodista Saray Encinoso refleja con total fidelidad la realidad al señalar en el comienzo del artículo que "Dedicar toda una vida a la investigación tiene mucho que ver con la vocación, pero también con el contexto. El contrato, por norma, exige aceptar el mileurismo como forma de vida y renunciar a la estabilidad. La generación actual es la mejor formada de la historia, pero desde que comenzó la crisis las puertas de las universidades prácticamente se han cerrado."

Por su parte la investigadora de la ULPGC Elena Carreton cuenta su experiencia personal hasta reflejar la situación actual: "Acabo de cumplir 40 años, vivo de alquiler, no puedo permitirme tener hijos. A veces me pregunto si no he sacrificado demasiado mi vida. Me paso el día trabajando, en la universidad y en casa, todos los días... Y al final no sé dónde voy a acabar. La frustración que siento es diaria y cada vez mayor". De la misma forma que la investigadora de la ULL Marta Rodriguez Pardo cuando explica que la falta de estabilidad después de tener un hijo la ha obligado a dejar la investigación.

La periodista, para completar este interesante artículo, también ha querido recoger la visión de las instituciones por lo que entrevistó al Vicerrector de Investigación de la ULL Francisco Almeyda (recordar que en el momento de confeccionar este artículo la ULPGC estaba de elecciones a Rector). Quien reconoció con absoluta sinceridad que la situación afecta a todas las universidades y que aunque la ULL consiguió no despedir a nadie (un hecho excepcional en las universidades españolas) no ha sido capaz de retener el talento nuevo. "De la ULL están saliendo unos 200 doctores cada año y tenemos un acumulado de seis o siete. El último año puede que hayan entrado unos 100. Ya nos gustaría a nosotros poder contratar a todo este personal".  Desde que en 2009 empezaron los recortes "el capítulo 1 no se ha movido" por imposición estatal. "Es lógico que la gente se haya ido fuera".

martes, 22 de noviembre de 2016

Combatir la violencia contra las mujeres debe ser una cuestión de Estado

CCOO ha presentado un documento en el que analiza los déficits en prevención y protección contra la violencia de género y que recoge las propuestas del sindicato para combatirla

Entre otras medidas, reclamamos un Plan Integral para la Igualdad y contra la Violencia de Género, dotado de los recursos necesarios para ofrecer soluciones eficaces a la violencia contra las mujeres porque “a las mujeres se nos acaba el tiempo, a las mujeres nos asesinan”, afirmó Ana Herranz, secretaria confederal de Mujer e Igualdad de CCOO.

La secretaria confederal de Mujer e Igualdad de CCOO, Ana Herranz, junto a las responsables de la Mujer de las Federaciones de Enseñanza, Carmen Heredero, Servicios a la Ciudadanía, Begoña Marrugán, y Sanidad, Silvia Espinosa, han presentado esta mañana en rueda de prensa el documento Análisis y propuestas de CCOO para combatir la violencia de Género, que será trasladado al Gobierno, partidos políticos y organizaciones sociales

Rueda de prensa presentando el Documento
En el documento, coordinado por Susana Brunel, se exponen los déficits en la aplicación de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que ponen de manifiesto la pasividad e ineficacia de la acción del Gobierno.

Junto a la ausencia de voluntad política, según explicaron las responsables del sindicato, no hay una aplicación efectiva de la Ley por falta de prevención, coordinación y formación, así como por la escasez de recursos económicos para la adecuada atención y asistencia para la protección de las víctimas. En su intervención, Ana Herranz hizo hincapié en los recortes de los recursos, que ha supuesto el incremento de la violencia machista y, en consecuencia, de las mujeres asesinadas (en lo que va de año son ya 39 las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas)

El documento Análisis y propuestas de CCOO para combatir la violencia de Género presenta también propuestas para erradicar la violencia contra las mujeres, con el objetivo de actuar no solo contra las manifestaciones de la violencia – "los asesinatos son como la fiebre de una infección, sino también contra la enfermedad misma, la discriminación"-, según explicó Begoña Marrugán.

martes, 15 de noviembre de 2016

Resultado de la encuesta: ¡Esperábamos peores datos!

Casi doscientos investigadores e investigadoras, de beca o contrato, de las universidades canarias han colaborado con sus respuestas


[clic en la imagen para ampliar]
Esas 193 respuestas recogidas durante la semana que permaneció activa nuestra encuesta representa una colaboración muy alta, considerando que el promedio normal de investigadores/as vinculados con beca o contrato a las dos universidades es de unas 300 personas (más de 160 en la ULL y sobre 140 en la ULPGC) que suelen prolongar su vida laboral en esa situación por periodos de 4 a 5 años. Como decimos, muy alta participación para lo que es habitual entre los/as becarios/as y contratados/as de investigación. Razón por la que queremos, en primer lugar, expresar nuestro agradecimiento a quienes han colaborado respondiendo y difundiendo esta Encuesta.

Evidentemente no se trataba de un estudio serio o detallado. La recogida anónima de respuestas y con una única pregunta no lograría ese objetivo, pero si nos sirve para tener una pequeña aproximación a la realidad que vivimos quienes intentamos trabajar en Ciencia o investigación en las Islas. Y sinceramente, los resultados son menos pesimistas de lo que esperábamos.

La experiencia de los últimos años nos hacía prever unas respuestas negativas en cuanto a las perspectivas laborales o profesionales,  y aunque muchas respuestas señalan esa situación negativa la mayoría mantiene su actividad y bastantes están logrando resultados mejores de lo esperado.

En la imagen pueden verse el resumen con los porcentajes, aunque en la realidad el 8,3% de otras situaciones acaban integrándose en el resto de opciones porque son casos concretos que han preferido añadir un texto explicativo: profesorado de universidad pero con contrato de interinidad CLI, siguen trabajando en investigación pero en otro país, continúan con contrato o beca de investigación pero con particularidades, etc.

Así que distribuyendo ese 8,3% de otras situaciones en sus opciones correctas resulta que...

La mitad de las respuestas reconocen que todavía siguen trabajando en investigación, un 43,5% con contratos temporales y un 9,3% con becas.

Algo mas de la cuarta parte han encontrado otra ocupación laboral después de sus contratos o becas de investigación: el 9,8% fuera de la investigación y la docencia, un 5,2% en la enseñanza no universitaria (colegios o institutos) y el 11,4% como profesores/as de universidad.

El aspecto más negativo es esa quinta parte (20,7%) de respuestas que reflejan que ahora mismo no tienen trabajo ni beca.

No podemos decir que la situación sea positiva, ni pretender buscar optimismo donde no lo hay. Muchos/as de quienes tienen trabajo siguen en condiciones de precariedad con contratos temporales y bajos salarios o fuera de nuestro país, un grupo muy numeroso no tiene trabajo y algunos todavía continúan con becas. Y todo esto después de años y años de dedicación, esfuerzo y sacrificios personales.

Sin embargo nuestra perspectiva inicial era encontrar el sector más desmantelado, con menor continuidad o más abandonos y, sobre todo, con menos "accesos" a la docencia universitaria. Especialmente después de varios años de absoluta sequía en las convocatorias. Pero puede que la activación de plazas de PDI en los dos últimos años (especialmente en la ULL) estén ayudando a mejorar, además del lanzamiento de nuevas opciones en proyectos de investigación o figuras de contrato con financiación autonómica e insular.

Razón de mas para que sigamos insistiendo desde CCOO para que la ULL mantenga su tendencia en la renovación de plantilla del PDI y para que el nuevo Rector que salga elegido en la ULPGC aplique también ese criterio de incorporación de gente joven en sus plantillas. Y por eso esperamos que las asociaciones de Jóvenes Investigadores de Tenerife (JINTE) y la Asociación de Investigadores de Las Palmas (INVEPA) ocupen un lugar determinante en lograr ese objetivo.

viernes, 4 de noviembre de 2016

domingo, 30 de octubre de 2016

La ULL convoca 23 contratos de profesorado Ayudante Doctor/a

La convocatoria de 23 plazas para contratos de profesor/a Ayudante Doctor/a de la Universidad de La Laguna ha sido publicada en el BOC del pasado viernes, 28 de octubre

Dos años después la ULL, por fín, nos ha hecho caso
[clic en la imagen para ampliar o en los enlaces de la izqda]
Veintitrés da la impresión de ser un número especial cuando hablamos de plazas de profesorado a  tiempo completo en la ULL, porque 23 fue la cifra de Ayudantes Doctor/a que la prensa difundió hace dos años como objetivo de CCOO para la renovación anual de la plantilla de profesorado en La Laguna. [clic aquí para ver la noticia en EL DÍA el 19/09/2014clic aquí para ver la información de nuestro blog en esa fecha 20/09/2014]

Aunque en realidad nuestro sindicato mas que una cifra exacta siempre ha propuesto una horquilla de 20-25 y la prensa lo simplificó en un número intermedio (ese famoso 23). Y en ese sentido las 9 plazas de profesorado Ayudante Doctor convocadas en 2014 no servían para renovar adecuadamente la plantilla de PDI, ni eran útiles para mejorar la calidad de la Universidad de La Laguna.

Por eso, la actual convocatoria con 23 plazas para contratos de profesorado Ayudante Doctor/a, nos hacer ser optimistas en la posibilidad de lograr una mejora significativa si este criterio se mantiene como objetivo de la negociación con los sindicatos en los próximos años.

¡Hacen falta más Ayudantes Doctor! dijimos hace dos años
[clic en la imagen para ampliar]

Las 23 plazas se han asignado a las Áreas que el Vicerrectorado ha considerado más deficitarias de personal en este momento, y contribuyen a reequilibrar las cargas entre distintos Departamentos, aunque no resuelve todos los problemas acumulados como consecuencia de la falta de renovación adecuada en años anteriores. Siguen existiendo muchas Áreas con problemas, pero las posibilidades financieras solamente permiten atender ese volumen de contrataciones: entre 20 y 25 plazas nuevas cada año. ¡Tal y como ha venido insistiendo CCOO desde hace tiempo!

Será necesario mantener este criterio en el futuro para que se empiecen a notar sus efectos en un par de años, aunque de manera transitoria se podrá complementar con contrataciones temporales de interinidad en las situaciones más deficitarias o con problemas sobrevenidos por jubilaciones, bajas por IT, etc.


jueves, 20 de octubre de 2016

Por defender estas ideas perdimos tantas batallas... pero alguna vez ganamos

Esta semana se ha celebrado la Primera Conferencia de la Sección Sindical estatal de CCOO-CSIC

Dentro de las intervenciones queremos destacar dos de manera especial: la primera es la afirmación  de nuestro Secretario General Confederal, Ignacio Fernandez Toxo: "La ciencia está viviendo el momento más negro de la democracia" [clic aquí para leer sus declaraciones en EL ECONOMISTA], y la segunda es de la investigadora y representante sindical de CCOO  Alicia Durán:

"Intentamos construir esa Tercera Cultura de la que hablaba Paco Fernández Buey, con lo que implica de diálogo necesario, obligatorio, entre las ciencias experimentales, las ciencias sociales y las humanidades como distintas perspectivas de los saberes humanos y el conocimiento universal.

Hemos trabajado mucho y discutimos mucho, y nos peleamos a menudo, como todos los que creen de verdad en lo que hacen. Si hay que hacer balance recurro de nuevo al Coronel Aureliano Buendía. Como él peleamos en 1000 batallas, y las perdimos casi todas. Duro es el fracaso porque no tiene padres; y en la derrota siempre estamos solos. Pero resistir es levantarse, una y otra vez, aunque la razón nos diga que volveremos a fracasar. Cada vez recordamos a Becket: Nada más jamás. Prueba otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor; porque tal vez esta vez podamos abrir brechas que los que vienen detrás conviertan en caminos.

Por defender estas ideas perdimos tantas batallas. Perdimos por pensar, por analizar las cosas antes de contestar, por no dar nunca las respuestas previstas. Perdimos por opinar y significarnos, por no dejar que nos modelaran, guiaran, limitaran; como diría Marcelino, perdimos por no dejar que nos domesticaran.

Pero alguna vez ganamos. Fue Emilio Criado el que en 1974 propuso por primera vez la conversión de las becas de investigación en contratos laborales. Hemos tardado 40 años en conseguirlo y el éxito sí que tiene muchos padres (y madres, y tíos y sobrinos). Pero nosotros sabemos que durante más de 30 años desde CC.OO. fuimos los únicos en reivindicarlo, en el parlamento, en la calle, en todas y cada una de las negociaciones que hacían a la ciencia. Y eso nos basta: desde 2013 ya no hay becas de investigación en este país.

Y trabajamos en la consolidación de 400 nuevos funcionarios y laborales en 2011, y apoyamos a la mayoría de esos 374 nuevos contratados indefinidos que ejerciendo sus derechos atenúan la terrible sangría de jóvenes investigadores y técnicos que envejecen nuestra casa. Carlos Cuéllar, Julio, Rosa, Maribel, Charo, Ricardo o Manolo no esperan que nadie les agradezca el oído atento a cada trabajador que confiesa sus miedos, que pregunta como acudir a los juzgados; nos basta con saber que lo hemos hecho nosotros. Y estamos enormemente orgullosos de ello.

Hemos trabajado en los laboratorios y en el sindicato y también en los órganos de gobierno. Reflexionamos conociendo la complejidad de las relaciones institucionales, pero con los pies siempre firmes en nuestra realidad. Estamos convencidos de que es necesario –y urgente ‐ construir pensamiento crítico en las escuelas, en la universidad, en los centros de investigación, en la sociedad. Ante el ominoso avance de la derecha y su voluntad de imponer valores, de anular toda oposición, de desertizar el pensamiento, se impone seguir construyendo alternativas.

Aunque por ello nunca salgamos en la foto! Como Manolo Sacristán, seguimos intentando escribir en tiza muy blanca sobre la negra pizarra del presente. Renovando el compromiso, la necesidad imperiosa de seguir pensando, escribiendo, construyendo un CSIC diferente. Porque defender hoy al CSIC es defender la ciencia en España, es defender su capacidad para actuar como motor de cambio de un modelo de desarrollo que se base en el conocimiento y en la innovación, con trabajo estable, trabajo digno, trabajo decente. Hicimos, hacemos y haremos historia con la mejor herramienta: más democracia."  [extracto final del documento Ideas sobre ciencia y sistema científico en CCOO del CSIC]

domingo, 9 de octubre de 2016

La ACIISI también olvida a las mujeres, igual que los premios Nobel

Ninguna mujer ha recibido el premio Nobel este año, una revista del CSIC publica un artículo señalando que no existe discriminación de género en la Ciencia, la ACIISI se olvida de las mujeres en su campaña de difusión del DEMOLA...

Es evidente que el "despiste" de la ACIISI en su campaña del DEMOLA no tiene la entidad ni la dimensión del olvido tradicional de las mujeres en la entrega de premios Nobel, y tampoco la gravedad que representa que una revista científica del CSIC publique un artículo negando lo evidente. Pero es significativo que un organismo público como la ACIISI, responsable de varias líneas de ayudas y de financiación científica y a la innovación haya podido cometer tremendo despiste. 

Algo que solamente se puede explicar porque todos los que han intervenido en el proceso de la campaña han visto totalmente natural que un gráfico en el que se representan personas y una de ellas hace algo innovador y diferente, TODOS sean hombres.

También han visto como algo muy natural que los textos de llamada a la participación se hayan masculinizado (alumnos) cuando hace bastante tiempo que en las universidades utilizamos términos bastante más neutros (alumnado o estudiantes).

La utilización de estereotipos, como solo mostrar hombres en una actividad de iniciativa como es DEMOLA, contribuye a marginar sutilmente a las estudiantes empujándolas a tomar otras alternativas alejadas de la Ciencia, la Investigación o la Innovación.

Imagen retocada por CCOO para Retuitear como protesta
Sin embargo, este tipo de publicidad o difusión sesgada hacia el género masculino incumple losPlanes de igualdad de Género de las dos universidades canarias, además de vulnerar lo previsto en la propia Ley canaria de igualdad y los protocolos de igualdad del Gobierno de Canarias, que prohíbe expresamente la utilización de lenguaje sexista "determinado por una concepción androcéntrica y discriminatoria de las mujeres mediante la invisibilidad" [...], se extiende también a características o fenómenos propios del lenguaje simbólico o iconográfico" (definición del lenguaje sexista discriminantorio por razón de género en el Anexo de la Ley Canaria de igualdad).

Aunque la imagen de la campaña de DEMOLA ya no se sigue utilizando porque la semana pasada terminó el plazo de inscripción, todavía esta presente en los mensajes que se remitieron por medio de las redes sociales, especialmente Twitter.

Por esta razón presentaremos una reclamación con el objetivo de que se proceda a cambiar el diseño adecuándolo de forma correcta a la realidad, es decir que en las imágenes iconográficas aparezcan hombres y mujeres. No queremos su retirada, porque el mensaje general es correcto y el diseño muy original, pero es necesario corregirlo para que no reproduzca los mecanismos de discriminación de género que todos y todas queremos eliminar.

Para agilizar este proceso recomendamos que nos ayuden a dirigir peticiones a la ACIISI con el objetivo de que lleven a cabo la corrección de manera inmediata y evitar así, un nuevo "olvido".


viernes, 7 de octubre de 2016

Las reformas del PP sumen a la universidad en la confusión

El curso que se inauguró oficialmente el pasado lunes se caracterizará por el mantenimiento de los recortes y la consolidación de las reformas impuestas durante la última legislatura, lo que sumirá a la universidad española en la confusión
.
La comunidad universitaria inicia el curso 2016/2017 sorprendida por la indeterminación en el nuevo sistema de acceso del alumnado a la universidad e indignada por el retraso injustificado en la puesta en marcha del sistema de acreditación del profesorado universitario, que está provocando graves perjuicios a muchas personas que dependen de su acreditación para acceder o promocionar en los cuerpos docentes.

Los presupuestos de las universidades para 2016, a pesar de la mejoría experimentada en los datos macroeconómicos de nuestro país, no se han recuperado de la caída que han sufrido en los últimos años.

Tampoco se han producido descensos significativos en los precios de las matrículas, y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) continúa con su desacertada política de becas y ayudas al estudio, cuya consecuencia directa es la pérdida de alumnado en las universidades públicas. Muchos jóvenes han tenido que renunciar a iniciar estudios universitarios o los han tenido que abandonar por no tener capacidad económica para hacer frente al coste de las matrículas.


1. REFORMAS LEGALES

Algunos de los reales decretos que el Ministerio de Educación aprobó durante 2015/2016 comenzarán a aplicarse este curso y podrían empeorar la ya maltrecha situación de la universidad pública. Otros, que se retrasan injustificadamente, están perjudicando a muchos docentes universitarios.

Decreto que modificó la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales y permite reducir la duración de los grados (de 4 a 3 años) e incrementar la duración de los estudios de máster (2 años en lugar de 1). Algunas universidades tanto públicas como privadas han comenzado a implantar grados de tres años en los que, teóricamente, deben primar en sus planes de estudios “la formación básica y generalista y no la especialización del estudiante”, para que la especialización se produzca con los títulos de máster. Esto supondrá un incremento aproximado del 14 % de los costes de estudios del 3+2.

Por otro lado, el nuevo sistema de acreditación del profesorado funcionario, requisito imprescindible para el acceso y la promoción en la función docente, todavía no se ha puesto en marcha.

Por último, el nuevo sistema de acceso de los estudiantes a la universidad, establecido por el Real Decreto por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato y el vigente Real Decreto por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de grado, se convertirá en una carrera de obstáculos para el alumnado, dificultando, todavía más, su llegada a los estudios universitarios e incrementando la desigualdad en el acceso a la educación superior.

2. INVERSIÓN

La inversión máxima en educación superior, recogida en los presupuestos de las universidades públicas para 2010, ascendió a 10.118.784.432 euros, un 0,936 % del Producto Interior Bruto (PIB) español, muy lejos de la media de gasto en la UE. Durante 2016, los presupuestos de las universidades públicas suponen un 0,807 % del PIB.

Entre 2010 y 2016, el porcentaje de los presupuestos de las universidades en relación con el PIB español disminuyó un 13,8 %
porque el crecimiento del PIB, en porcentaje, ha sido muy superior al incremento porcentual de los presupuestos universitarios.

domingo, 2 de octubre de 2016

¡La Ciencia va bien! ...o algo así

España va bien y podríamos decir que la poca participación en las protestas del pasado viernes parecen reflejar que la Ciencia también lleva ese camino de bonanza (?)

La misma pancarta en tres manifestaciones distintas (en 2015 no se convocó)
Es como si todos los datos y experiencias que se difunden sobre los recortes en Ciencia, la falta de inversión en I+D+i, los retrasos y retrocesos en las Universidades y Organismos de Investigación o el CSIC fueran irreales.

Esa podría ser una conclusión coherente al ver la falta de participación en las movilizaciones del viernes 30 de septiembre, coincidiendo con la celebración de la Noche de los/as Investigadores/as: 40 personas en la concentración de La Laguna cuando son más de 3.000 las personas que trabajan vinculados a la Ciencia y la investigación en la isla de Tenerife (ULL, IAC, ITC, CSIC, INIA, ITER, los dos Hospitales...), menos de 40 en la concentración de Salamanca cuando en la ciudad hay unos 4.000 trabajadores/as vinculados a la Ciencia, menos de 500 asistieron a la manifestación de Madrid sobre decenas de miles potenciales afectados y afectadas.

¿Qué razón explica esta falta de participación? ¿Se puede hacer algo para estimular las iniciativas reivindicativas?... o tal vez, simplemente, no es necesario movilizarse y protestar.  Pero, entonces, ¿de qué nos quejamos? ¿Cómo queremos que cambien las cosas? ¿Será que buscamos que alguien resuelva el problema sin que nos suponga esfuerzo o compromiso?

Una de las frases más repetidas y que está permanentemente en boca de la mayoría de los/as investigadores/as, sean nóveles o acreditados directores de OPIs, es afirmar que "la sociedad no apoya la Ciencia" y que no tiene la I+D+i entre sus prioridades. Por esa razón desde hace años numerosas instituciones, organismos e investigadores/as a título personal desarrollan un trabajo permanente de divulgación para acercar la Ciencia al conjunto de la sociedad y, en teoría, conseguir que las instituciones y gobiernos sean más favorables a invertir en I+D+i.

Pero, si nosotros/as mismos/as no somos capaces de preocuparnos en algo tan básico como acudir a una concentración ni tan siquiera retuitear un mensaje reivindicativo, ¿cómo esperar que el resto de la Sociedad se preocupe?

Es asombroso que en los últimos cuatro años haya ido disminuyendo la actividad reivindicativa, cuando la situación precisamente va a peor (las cifras que se han divulgado sobre el retroceso de la Investigación en España son ciertas y contrastadas).  Las manifestaciones de Madrid encabezadas con la pancarta de #SinCienciaNoHayFuturo registran menor asistencia cada vez (incluso el 2015 no se convocó), y ya incluso han dejado de apoyar la CRUE y la COSCE.  Del Colectivo de Carta por la Ciencia solamente continúan sin fallar la FJI y CCOO.

En estos cuatro años el único aspecto positivo ha sido que los/as antiguos/as investigadores/as que encabezaban la pancarta en 2013 han sido positivamente sustituidos por gente joven llena de entusiasmo, y que este año se ha logrado extender las protestas fuera de Madrid aunque solo fuera en Tenerife y Salamanca.

#CienciaAsíNosVa: Si queremos que la situación cambie tendremos que reflexionar y buscar soluciones, porque en CCOO estamos convencidos que las cosas no van a mejorar si entre todos y todas no somos capaces de presionar.

La divulgación científica esta bien, pero ante el actual panorama desolador no hay otra alternativa que realizar también actividades reivindicativas, mejorando la coordinación y la unión en torno al objetivo básico de cambiar el modelo.

Al calor de este debate, en Twitter se ha generado un conjunto de reflexiones que hemos querido recoger y divulgar para que ayuden a reconsiderar la forma en la que tenemos que actuar si queremos mejorar nuestra capacidad de respuesta.



jueves, 29 de septiembre de 2016

#SinCienciaNoHayFuturo este viérnes 30 de septiembre

En Canarias la asociación de Jóvenes Investigadores de Tenerife (JINTE) ha convocado una concentración este viérnes a las 12:00 h. en la plaza Nácere Hayek del edificio de Física-Matemáticas, con motivo de la celebración de la Noche europea de los/as investigadores/as el 30 de septiembre

Esta convocatoria surge al calor de las protestas organizadas a nivel estatal por la #MareaRoja en lasque se señala que no hay mucho que celebrar y sí mucho que reivindicar, al constatar que la situación en el mundo de la Investigación y la Ciencia sigue empeorando.

Desde CCOO mostramos nuestro apoyo a las convocatorias de JINTE en La Laguna y de #MareaRoja en el resto del país, así como a cualquier otra que se pueda poner en marcha en Las Palmas de Gran Canaria y, especialmente, a la manifestación que se organizará esa misma noche en Madrid (manifestación que también apoyan todas las organizaciones de jóvenes investigadores/as, muchas asociaciones científicas y numerosas entidades y personalidades de la Ciencia).

Hacemos un llamamiento para acudir a estos actos y especialmente a difundir mensajes en Twitter con el hashtag #SinCienciaNoHayFuturo ya que se pretende convertirlo en Trending Topic durante hoy jueves y mañana viernes para favorecer su difusión en los medios de comunicación.

¡Visiviliza tu apoyo difundiendo #SinCienciaNoHayFuturo y acude a la concentración!

Manifiesto de marea roja con motivo de la manifestación de Madrid:

CONVOCATORIA DE MAREA ROJA. 30 DE SEPTIEMBRE 2016
MANIFIESTO

Se festeja en Europa la “Noche de los investigadores”, y en España el sector científico se levanta, por tercera vez, en forma de Marea Roja de la Ciencia. En efecto, lejos de mejorar, la situación del sector científico sigue siendo lamentablemente precaria. Nos levantamos colectivamente, ya que la actividad científica es una labor necesariamente colectiva y colaborativa: los investigadores, aislados, tendrían poco que hacer. Esta celebración, por tanto, ha de incluir al personal de gestión y de apoyo técnico, a las contratas de seguridad y de limpieza, al personal en formación y contratado, sea pre- o postdoctoral, y a los estudiantes universitarios. Sin embargo, la pregunta es: ¿hay algo que celebrar?

La respuesta, por desgracia, es negativa. Las principales reivindicaciones del sector, reiteradas durante años, no se han atendido, convirtiendo en crónicos algunos de los problemas. La penuria de la época de crisis gestionada a base de recortes se mantiene: hay que recordar que desde 2009 España ha reducido la inversión en I+D+i desde el 1,45% del PIB hasta el 1,25% mientras que la media Europea ha ascendido hasta situarse en torno al 2%. Incluso las reorganizaciones o cambios sin coste que se demandaban, tampoco han llegado.

La ciencia y la investigación constituyen una oportunidad de avanzar a un futuro más justo y sostenible. Para ello, necesitamos que los sucesivos gobiernos incluyan la rueda de la ciencia en el carro de la cultura española. Esta transformación del modelo de país, que como se ha comprobado durante los últimos años, es tan necesaria, no se ha producido hasta el momento, y ni siquiera se perciben indicios de dicho cambio.

No solamente desde el punto de vista de la cultura es importante la ciencia, también desde el punto de vista del empleo. Con la actual situación de paro y precariedad, una salida justa de la crisis, generando empleo de calidad y sostenible, sólo es posible si apostamos decididamente por la ciencia y la investigación. No podemos seguir permitiendo que nuestros jóvenes se vean obligados a emigrar debido a la falta de empleo de calidad. No podemos permitirnos un país en el que sólo se trabaje en navidades y en verano.

¿Qué requerimos, una vez más, de nuestros gestores o responsables políticos? ¿Qué requerimos, ya que estamos en democracia, de nuestros conciudadanos?

·                    El sector científico reclama un modelo radicado clara y primariamente en la generación de conocimiento. Sobre esta base se ha de construir una sociedad más desarrollada y más sostenible, una ciudadanía más formada, más crítica y, por tanto, más libre.

·                    Reclamamos carreras científicas claramente definidas, estables y dignas para todo el sector: personal en formación, de apoyo, administración, ayudantes, técnicos, titulados, gestores e investigadores. Esto incluye, prioritariamente, la conciliación de la vida laboral y familiar. El carácter vocacional de la ciencia no debe diferenciarnos del resto de profesiones en ese aspecto.

·                    Pedimos el reconocimiento al desempeño y el esfuerzo del personal del sector científico. Admitimos la importancia de la fiscalización y evaluación de nuestro trabajo, pero a la vez pedimos que se nos reconozcan el esfuerzo y la dedicación, facilitando incentivos y promociones adecuadas. Por otro lado, reclamamos carreras científicas no dirigidas al liderazgo de grupos de investigación: es insostenible que todos los contratados postdoctorales tengan que competir por plazas de jefes de grupo como única opción para poder consolidar su puesto de trabajo.

·                    Financiación pública de la investigación independiente de los devenires políticos, en la que se contemplen convocatorias competitivas regulares para la mejor planificación de la investigación. Esta financiación ha de ser suficiente, adecuada y en consonancia con los objetivos propuestos.

·                    Eliminación de la cofinanciación de proyectos de investigación y de contratos de personal científico y de apoyo, que ahoga a los pequeños/medianos grupos y/o centros. Los programas de financiación deben incluir los fondos necesarios para cubrir los gastos reales.

·                    Separación clara de los fondos para investigación pública y privada, así como para la investigación “civil” y la militar. Las cifras no deben maquillarse con fondos supuestamente puestos a disposición de entidades que no hacen uso de los mismos.

Esperamos que en futuras “celebraciones” podamos haber tachado alguno de los puntos de estas reivindicaciones básicas, lo que no ha sido el caso en los últimos años. Es necesario que nos movilicemos por hacer ver que


SIN CIENCIA NO HAY FUTURO

miércoles, 14 de septiembre de 2016

No hay brecha de género en la Ciencia según publica Arbor del CSIC (?)

Esa es la opinión de un artículo insertado en Arbor, publicación científica del CSIC,  que ha provocado la protesta de la mayoría de las investigadoras del organismo 

Según el artículo publicado en la revista Arbor, que los puestos más
relevantes del CSIC estén ocupados mayoritariamente por hombres
no refleja ningún tipo de discriminación  ni "brecha de género" 
Críticas que se han materializado en una petición para que el CSIC retire dicho artículo de forma  inmediata porque, entre otras razones, "es sorprendente e indignante que el número 778 de la revista Arbor, publicado en marzo-abril de 2016, y que lleva como título “¿Hay mujeres más allá del feminismo? De la lucha por la igualdad al transhumanismo/posthumanismo” se haya usado como plataforma para propagar ciertos idearios anti-feministas, homófobos y transfóbicos que nada tienen que ver con la calidad científica, la relevancia social y el rigor conceptual." 

La petición al CSIC para retirar el artículo se esta materializando a través de la plataforma change.org y se puede suscribir desde el siguiente enlace:
La gravedad del contenido, la forma de exponerlo y las expresiones utilizadas están provocando que los medios de comunicación se hagan eco del mismo y de las protestas. Especialmente porque contradice los datos sobre participación y promoción de las investigadoras y científicas del CSIC. Sobre todo cuando el último informe publicado antes del verano reflejaba un retroceso con respecto a años anteriores. [clic aquí para acceder a los informes de la Comisión Mujeres y Ciencia del CSIC] 



[clic en la imagen para ampliar]
Algunas de las reflexiones contenidas en la petición de firmas son especialmente relevantes, así como muchos de los comentarios que están dejando las científicas e investigadoras que lo firman:

"Hace tiempo que en ciencias sociales se parte de la base de que ni el lenguaje, ni por supuesto la investigación, son acciones neutras. En esta carta no tratamos de pedir una censura a personas de determinadas creencias o filiaciones políticas, ya que vivimos en un contexto en el que impera la libertad de expresión. Lo que defendemos es que no se permita la publicación de textos ofensivos que transmiten una ideología anti-feminista, homófoba y transfóbica empleando para ello un medio sostenido con fondos públicos para la divulgación y la transferencia de conocimiento científico. Por lo tanto pedimos la retirada del número monográfico de Arbor que nunca debería haber auspiciado una institución como el CSIC, ya que sus autoras disponen de otros medios y foros más adecuados para la publicación de este tipo de textos."

=> Actualización de la información: 26/09/2016:
Difusión en Twitter de la dimisión de Alfonso Carrascosa

[clic en la imagen para ampliar]

Las protestas ya han logrado un primer objetivo, que Alfonso Carrascosa, director de la Revista, haya  tenido que dimitir de la Comisión de Mujer y Ciencia del CSIC en la que estaba participando para bloquear las iniciativas de igualdad [clic aquí para leer la noticia de prensa sobre su dimisión ELDIARIO.ES] al mismo tiempo que los responsables del CSIC han tenido que desmarcarse públicamente de las afirmaciones vertidas en este artículo de Arbor.

Esperamos que, aunque el artículo no sea retirado, estas protestas sirvan también para dar un nuevo impulso a la igualdad de las investigadoras en el mundo de la Ciencia.

martes, 6 de septiembre de 2016

30 septiembre: Poco que celebrar en la noche de los/as investigadores/as

Poco que celebrar y mucho para reivindicar durante los actos que se realizarán el próximo día 30 de septiembre en la Noche de los/as investigadores/as

Comunicado difundido en el blog Ciencia Con Futuro convocando una manifestación reinvindicativa en Madrid durante el próximo 30 de septiembre [clic aquí para leerlo en su ubicación WEB]:

"En efecto, lejos de mejorar, la situación del sector científico sigue siendo lamentablemente precaria. Nos levantamos colectivamente, ya que la actividad científica es una labor necesariamente colectiva y colaborativa: los investigadores, aislados, tendrían poco que hacer. Esta celebración, por tanto, ha de incluir al personal de gestión y de apoyo técnico, a las contratas de seguridad y de limpieza, al personal en formación y contratado, sea pre- o postdoctoral, y a los estudiantes universitarios. Sin embargo, la pregunta es: ¿hay algo que celebrar?
Primera asamblea convocada para preparar
la manifestación del día 30

La respuesta, por desgracia, es negativa. Las principales reivindicaciones del sector, reiteradas durante años, no se han atendido, convirtiendo en crónicos algunos de los problemas. La penuria de la época de crisis gestionada a base de recortes se mantiene: hay que recordar que desde 2009 España ha reducido la inversión en I+D+i desde el 1,45% del PIB hasta el 1,25% mientras que la media Europea ha ascendido hasta situarse en torno al 2%. Incluso las reorganizaciones o cambios sin coste que se demandaban, tampoco han llegado.
La ciencia y la investigación constituyen una oportunidad de avanzar a un futuro más justo y sostenible. Para ello, necesitamos que los sucesivos gobiernos incluyan la rueda de la ciencia en el carro de la cultura española. Esta transformación del modelo de país, que como se ha comprobado durante los últimos años, es tan necesaria, no se ha producido hasta el momento, y ni siquiera se perciben indicios de dicho cambio.
No solamente desde el punto de vista de la cultura es importante la ciencia, también desde el punto de vista del empleo. Con la actual situación de paro y precariedad, una salida justa de la crisis, generando empleo de calidad y sostenible, sólo es posible si apostamos decididamente por la ciencia y la investigación. No podemos seguir permitiendo que nuestros jóvenes se vean obligados a emigrar debido a la falta de empleo de calidad. No podemos permitirnos un país en el que sólo se trabaje en navidades y en verano.
¿Qué requerimos, una vez más, de nuestros gestores o responsables políticos? ¿Qué requerimos, ya que estamos en democracia, de nuestros conciudadanos?
  • El sector científico reclama un modelo radicado claramente y primariamente en la generación de conocimiento. Sobre esta base se ha de construir una sociedad más desarrollada y más sostenible, una ciudadanía más formada, más crítica y, por tanto, más libre.
  • Reclamamos carreras científicas claramente definidas, estables y dignas para todo el sector: personal en formación, de apoyo, administración, ayudantes, técnicos, titulados, gestores e investigadores. Esto incluye, prioritariamente, la conciliación de la vida laboral y familiar. El carácter vocacional de la ciencia no debe diferenciarnos del resto de profesiones en ese aspecto.
  • Pedimos el reconocimiento al desempeño y el esfuerzo del personal del sector científico. Admitimos la importancia de la fiscalización y evaluación de nuestro trabajo, pero a la vez pedimos que se nos reconozcan el esfuerzo y la dedicación, facilitando incentivos y promociones adecuadas. Por otro lado, reclamamos carreras científicas no dirigidas al liderazgo de grupos de investigación: es insostenible que todos los contratados postdoctorales tengan que competir por plazas de jefes de grupo como única opción para poder consolidar su puesto de trabajo.
  • Financiación pública de la investigación independiente de los devenires políticos, en la que se contemplen convocatorias competitivas regulares para la mejor planificación de la investigación. Esta financiación ha de ser suficiente, adecuada y en consonancia con los objetivos propuestos.
  • Eliminación de la cofinanciación de proyectos de investigación y de contratos de personal científico y de apoyo, que ahoga a los pequeños/medianos grupos y/o centros. Los programas de financiación deben incluir los fondos necesarios para cubrir los gastos reales.
  • Separación clara de los fondos para investigación pública y privada, así como para la investigación “civil” y la militar. Las cifras no deben maquillarse con fondos supuestamente puestos a disposición de entidades que no hacen uso de los mismos.
  • Esperamos que en futuras “celebraciones” podamos haber tachado alguno de los puntos de estas reivindicaciones básicas, lo que no ha sido el caso en los últimos años. Es necesario que nos movilicemos por hacer ver que sin ciencia no hay futuro."
Nota explicativa: la Noche Europea de los Investigadores es un proyecto de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 300 ciudades europeas desde 2005. En España son dos los proyectos financiados por la Comisión con actividades: Andalucía y Madrid.