lunes, 20 de agosto de 2012

¡Van a destruir el país!

Las consecuencias de las "políticas de recorte" se siguen extendiendo: ahora le ha tocado el turno a la prevención y extinción de incendios forestales

El Roque de Agando, antes y después del incendio
Desde que empezó el verano nuestro país está sufriendo los peores incendios forestales de toda la historia. Incendios que han tenido una ayuda adicional para su propagación en la falta de lluvias durante el invierno y, especialmente, en la reducción de los medios disponibles para su prevención y extinción.

Al principio de los recortes presupuestarios había quien pudiera pensar que éstos serían de pequeña intensidad y de corta duración, que afectarían a algunos temas "prescindibles" y que podían estar justificados. Pero ahora toda la sociedad española ha comprobado que el gobierno de Mariano Rajoy quiere acabar con todo, y que sus recortes afectan a toda la población y a todos los sectores, incluyendo el de los servicios de emergencia.

La reducción del presupuesto en las áreas de Medio ambiente, con recorte de plantillas y menor contratación de aviones y helicópteros, ha impedido vigilar adecuadamente los bosques y montes, realizar las labores de limpieza necesaria y responder eficazmente a los incendios.

Podemos recordar que el primer año de recortes en Portugal sucedió exactamente lo mismo, con una oleada de incendios imparables por la falta de medios que dejaron gran parte del país deforestado. El nuestro sigue su ejemplo como si de un calco se tratara, y día tras día vemos arder árboles a lo largo de todo el territorio.

La falta de medios es palpable y los distintos responsables políticos se traspasan la responsabilidad de unos a otros sin reconocer que cada administración, desde los ayuntamientos hasta el Estado, pasando por Cabildos y Comunidades Autónomas, todos, han reducido sus presupuestos en sistemas de emergencia y protección. Impidiéndoles responder de forma adecuada ante este peligro.

Como ejemplo palpable del despropósito, en pleno mes de agosto, el gobierno de Cospedal en Castilla-La Mancha ha presentado un ERE para despedir a más de 680 trabajadores de la empresa pública GEACAM (Gestión Ambiental de Castilla-La Mancha), seiscientos sesenta de ellos pertenecientes a la plantilla de extinción de incendios. [WEB]

Y es que a ellos, al gobierno de Rajoy, no le importan los incendios. Solamente están preocupados por sus bancos y las grandes empresas de sus amigos.

Por eso, porque a nosotros si nos preocupa, como también nos importan la educación de nuestros hijos e hijas, la sanidad, a atención a los mayores, el medio ambiente y la sociedad en su conjunto, tenemos que incrementar la protesta.

¡Porque si no les paramos a tiempo, acabarán con todo!

martes, 14 de agosto de 2012

El porqué de un referéndum

Artículo de Opinión de Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez publicado en El País del lunes 13 de agosto de 2012

El PP ganó legítimamente las elecciones generales con un programa en el que no constaba ninguna de las principales medidas que se están aplicando. Tampoco aparecieron en el debate de investidura e, incluso después, cuando se les ha preguntado por qué aplican las medidas que sufrimos en la actualidad las han negado sistemáticamente. Así las cosas, amplios sectores de la sociedad consideramos que estamos ante un flagrante incumplimiento del "contrato" electoral establecido entre el PP y la sociedad española, que solo puede resolverse democráticamente si el programa de gobierno que desconocíamos y que ahora padecemos se somete a consideración de la misma.

La crisis económica financiera en la que estamos inmersos ha devenido en crisis social si entendemos por esta aquella situación que se caracteriza por el empobrecimiento y la desprotección de la mayoría de la población y que tiene como consecuencia la fractura de la cohesión social y la exclusión.

En efecto, las políticas promovidas desde las instituciones europeas y seguidas, unas veces de forma resignada y otras con verdadera devoción, por los últimos gobiernos nos están llevando al desastre social. El determinismo con el que se ha planteado la política de austeridad, sin dar una oportunidad a las políticas de crecimiento, nos está hundiendo más en la crisis hasta el punto de que Alemania está viendo cómo su actividad económica se ralentiza y países como Francia e Italia, además de España, entran nuevamente en recesión. Grecia, Irlanda y Portugal no están hoy mejor que hace dos años, a pesar del inmenso sufrimiento al que se ha sometido a sus ciudadanos.

El deterioro al que están siendo sometidos los derechos sociales y laborales y las redes de protección; el empobrecimiento de la mayoría de la población; la nula equidad de las medidas que se vienen adoptando; el ver cómo los ricos y poderosos salen de rositas así como la forma en que las medidas se deciden están alimentando un profundo sentimiento de injusticia e indignación entre la ciudadanía que se traduce en animadversión hacia quienes desde la atalaya del poder deciden aplicarlas. Sentimientos que se extienden al conjunto de las instituciones con un serio riesgo de desafección democrática creciente, como de alguna manera ha quedado reflejado en la última encuesta del CIS.

Las medidas aplicadas para enfrentar la crisis económica están generando una crisis social y la forma en que se están haciendo las cosas desde las instancias de poder está llevando a una crisis política de la que ahora solo conocemos su proyección estadística pero que puede tener expresiones más dramáticas e indeseables, como la Historia se ha encargado de enseñarnos.

Parte de la desafección que siente la ciudadanía hacia las instituciones democráticas se justifica por la distancia que se percibe entre lo que los representantes políticos dicen cuando están en campaña electoral y lo que hacen cuando llegan al poder, en cómo se ejerce la actividad política y en cómo las instituciones y formaciones políticas se relacionan con los ciudadanos.

La prepotencia, la falta de diálogo o la manera de transmitir la información son cuestiones que no pasan desapercibidas a la ciudadanía, que tiene la madurez suficiente para reaccionar cuando considera que desde el poder se la desprecia o pretende tratar como estúpida, que es lo que ha sucedido recientemente con la manera en que el Gobierno presentó el "rescate" bancario. O cómo cuando se entera por la prensa internacional de la preparación de un nuevo "rescate" que, como el anterior, tampoco estará condicionado pero que terminará pagando y padeciendo el conjunto de la población.

La Constitución española en su artículo 92.1 establece: "Las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos"

El PP ganó legítimamente las elecciones generales con un programa en el que no constaba ninguna de las principales medidas que se están aplicando. Tampoco aparecieron en el debate de investidura e, incluso después, cuando se les ha preguntado por qué aplican las medidas que sufrimos en la actualidad las han negado sistemáticamente.

El Gobierno no puede escudarse en el argumento de que los ciudadanos les votaron para superar la crisis y que las medidas que ahora aplica van en esa dirección. Porque los ciudadanos queremos que se supere la crisis, sí, pero también queremos y tenemos derecho a saber cómo se hará, qué nos supondrá en nuestras condiciones y expectativas de vida y si los esfuerzos a realizar se practicarán de forma equilibrada.

El 20 de noviembre nadie pudo pronunciarse sobre el abaratamiento del despido, sobre la individualización de las relaciones laborales, sobre los recortes en educación y sanidad, sobre el incremento de los impuestos, sobre la reducción de salario y empleo en las administraciones y empresas públicas, sobre los recortes en dependencia, sobre la reducción de las prestaciones por desempleo....

Así las cosas, se entenderá que amplios sectores de la sociedad consideremos que estamos ante un flagrante incumplimiento del "contrato" electoral establecido entre el PP y la sociedad española, que solo puede resolverse democráticamente si el programa de gobierno que desconocíamos y que ahora padecemos se somete a consideración de la misma.

No estamos planteando nada estrafalario, pese a algunas opiniones, simplemente estamos recurriendo a la Constitución española que en su artículo 92.1 establece literalmente: "Las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos".

Tenemos precedentes. En la década de los ochenta el Gobierno socialista, pese a contar con una mayoría absoluta de 202 diputados, sometió a referéndum la entrada de España en la OTAN. Se trataba entonces, como ahora, de una decisión política de especial trascendencia que además no había figurado en su programa electoral.

Volvemos a estar ante "decisiones políticas de especial trascendencia" pues pueden cambiar drásticamente el cuadro de derechos en España. Si a esto le añadimos que estas medidas las sufrimos todos pero nadie ha podido opinar sobre ellas, se entenderá que pidamos que el Gobierno convoque un referéndum para que la ciudadanía pueda expresar libremente su opinión sobre si este es el camino a seguir para superar la crisis.

[Ignacio Fernández Toxo es secretario general de CCOO y Cándido Méndez, de la UGT]

viernes, 3 de agosto de 2012

Calendario: movilizaciones del verano

Para preparar la "gran marcha a Madrid" del 15 de septiembre

Próximas convocatorias:
> 15 de septiembre: "gran marcha" a Madrid de un millón de personas.

Ayuntamiento de Santa Cruz  (6 sept.)

! 5, 6, 7... de septiembre 
Concentraciones de protesta contra los recortes, para ir "caldeando" el ambiente de cara a las movilizaciones de mitad de mes.





Subdelegación en Santa Cruz
! 24 de agosto: 
Concentración sindical unitaria contra los recortes frente a las subdelegaciones de Gobierno , con la participación de empleadas y empleados públicos y, simultáneamente, pitadas en las puertas de los centros de trabajo de la administración pública.




Concentración en La Laguna
17 de agosto "VIERNES DE NEGRO EN LA LAGUNA":
Promovido por los/as trabajadores/as del ayuntamiento de La Laguna y en el que también participa personal de la Universidad, de los juzgados y de la Administración de Hacienda.






Protesta ante el Banco de España en Madrid
14 de agosto:
Dentro de los actos de "propaganda visual" programados en todo el páis, se han proyectado mensajes reivindicativos en la fachada del Banco de España en Madrid, conjuntamente con la convocatoria de una concentración de protesta.





Subdelegación en Santa Cruz de Tenerife
10 de agosto: 
Concentración frente a la subdelegación de Gobierno, con concentraciones-manifestaciones de empleados públicos por la calle del Castillo en Santa Cruz y por el centro de La Laguna (esta última promovida por los/as trabajadores/as del ayuntamiento a través de  "La Laguna El Día En Negro" [WEB]

Subdelegación en Santa Cruz de Tenerife
! 3 de agosto: 
Concentración sindical contra los recortes frente a las subdelegaciones de Gobierno , con la participación de empleadas y empleados públicos y, simultáneamente, pitadas en las puertas de los centros de trabajo de la administración pública.



Atocha en Madrid
! 2 de agosto: 
Reparto masivo de octavillas e información en los aeropuertos, estaciones de tren, intercambiadores de guaguas, etc. con motivo del inicio de los viajes de vacaciones, para informar sobre el calendario de movilizaciones para los meses de agosto y septiembre.



martes, 31 de julio de 2012

"circular interna" de CCOO sobre las movilizaciones de agosto-septiembre

Queremos que en la gran marcha a Madrid del 15 de septiembre participe un millón de personas 

800.000 personas en la manifestación de Madrid el 19 de julio: ¡EN LA PRÓXIMA NECESITAMOS UN MILLÓN!





.
CCOO ha emitido una "circular interna" dirigida a los órganos de dirección del sindicato para que preparemos las próximas movilizaciones de protesta contra los recortes, preparación que pondremos en marcha durante el mes de agosto y que supondrá que muchos sindicalistas se mantengan activos durante el verano.

En el caso de la Universidad de La Laguna, se podrá contactar con nosotros como es habitual a través del correo electrónico ccoo@ull.es, del teléfono móvil  682 260 451 por las mañanas, o mediante contacto directo con algunos de nuestros representantes en sus teléfonos personales.


Por su interés, transcribimos aquí un pequeño resúmen de la circular interna:

Circular de la Secretaría de Organización de la Confederación sindical de CCOO.
Estimados compañeros/as:

En el día de ayer, 25 de julio, quedó constituida la “Cumbre Social del Estado Español”. En la “Cumbre Social” se realizó una apuesta inequívoca por el mantenimiento de las  movilizaciones durante el mes de agosto, y la concreción de estas sería:

Convocar concentraciones los viernes en los que se realice Consejo de Ministros (en principio los días 3 y 10 de agosto, con posterioridad anunciaremos las movilizaciones del 24 y del 31). Estas se realizarán ante las sedes de las delegaciones o subdelegaciones del Gobierno en todas las capitales de provincia, y en ellas haremos confluir tanto las reivindicaciones específicas de los empleados públicos como las generales, especialmente los recortes en las prestaciones por desempleo, reforma laboral, desmantelamiento de los servicios públicos …

Las concentraciones se realizarán a las 11 de la mañana y no tendrán una duración superior a 30 minutos con el fin de que puedan asistir los empleados públicos de los distintos centros de la administración del Estado, autonómicas y corporaciones locales cuyos centros de trabajo estén ubicados en las cercanías del lugar de concentración [...]

Estas concentraciones, que necesitan una preparación importante por las fechas en las que nos encontramos, hay que convocarlas tanto por los sindicatos generales y sectoriales de tu ámbito como por las Cumbres Sociales que ya estén constituidas o en su caso, con el apoyo de las plataformas sociales en defensa del estado de bienestar y los servicios públicos.

[...]

El día 2 de agosto vamos a realizar un reparto masivo de octavillas y hojas informativas en todos los aeropuertos, puertos, estaciones de ferrocarril, estaciones de autobuses e intercambiadores del país.

El día 14 de agosto realizaremos acciones de mucha visibilidad en todas las capitales de provincia que consistirán en fijar o desplegar pancartas en edificios emblemáticos, convocando para el momento del despliegue, concentraciones de protesta en dichos lugares y a los medios de comunicación [...]

El 30 y 31 de agosto coincidiendo con la operación de retorno de vacaciones, inundaremos los accesos a las grandes ciudades y las autovías más importantes… de pancartas, pintadas, murales … en los que se refleje nuestra oposición a los graves recortes del Gobierno del PP, y difundiremos la convocatoria de la gran marcha hacia Madrid del 15 de septiembre.

Este conjunto de acciones y movilizaciones se pueden completar con otro tipo de iniciativas que consideréis, y de igual manera se mantendrán las concentraciones diarias de empleados públicos que se vienen realizando.

[...]

El próximo 6 de septiembre se va a realizar en Madrid la segunda “Cumbre Social del Estado Español”; en ella: 
• Se propondrá la constitución de la Comisión Promotora del referéndum y se activará todo el proceso.
• Se concretará la organización de la marcha del 15 de septiembre.Para esta fecha, es del máximo interés que se hayan constituido en todas las comunidades autónomas y provincias las distintas Cumbres Sociales.

La marcha a Madrid del 15 de septiembre, en la que pretendemos contar con un millón de manifestantes en el Paseo de la Castellana/Plaza de Colón, para ello necesitamos traer a Madrid unas 200.000 personas de todas las comunidades autónomas.

Dicha concentración irá precedida de diversas columnas de manifestantes que marcharán hacia Colón desde distintos puntos de la ciudad, en los que se concentrarán los participantes que procedan de las distintas comunidades autónomas. A su vez, confluirán en otras marchas las distintas mareas de la comunidad de Madrid: la verde de la educación, las dos "negras" (de los empleados públicos y la del carbón), la blanca de la sanidad y la naranja de los servicios sociales.

Con el fin de garantizar la llegada a Madrid de las 200.000 personas del resto del país, en el que vamos a contar con todas las organizaciones que conforman la “Cumbre Social”, nos marcamos como objetivo aportar [...] Siendo la propuesta de distribución de estos la siguiente:  [Nota del blog: la Circular incluye un listado de los manifestantes que aportará cada organización autonómica de CCOO, entre los que no se incluye a Canarias ni a Baleares por razones obvias de imposibilidad física de transporte barato]

Las secretarías de finanzas de UGT y CCOO están estudiando las distintas vías que permitan financiar los actos y movilizaciones [...] habrá un bono de ayuda para su venta masiva [...]. 

Hay que garantizar la puesta en marcha en cada organización de los preparativos de la marcha del 15 de septiembre con todas las federaciones regionales, sindicatos provinciales/comarcales/insulares y con las secciones sindicales en los próximos días sin esperar al mes de septiembre.

Firmado: Secretaría de Organización Confederal

jueves, 26 de julio de 2012

"Cumbre Social" contra los recortes

Más de 150 organizaciones han constituido la "Cumbre Social" con el objetivo de organizar unitariamente las movilizaciones contra los recortes
.








Además de los sindicatos y unas cincuenta ONGs, la "Cumbre Social" también esta integrada por otro centenar de organizaciones como el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos; Consejo General de Psicología; Sindicato de Arquitectos; Unión Progresista de Fiscales; Foro Judicial Independiente; Ingeniería sin Fronteras; Asociación de Graduados en Ingeniería Civil; Sociólogos sin Fronteras; Sindicato Unificado de Policía, (SUP); Unión Federal de Policía (UFP) ; Unión de la Guardia Civil (UGC); Sindicato de Periodistas; Unión de Actores; Jueces Para la Democracia; Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales; Sindicato de Enfermería; Sindicato de Secretarios Judiciales; Sindicato de Estudiantes; Federación de Mujeres Progresistas; Ecologistas en Acción; Asociación de Futbolistas de España, etc... [haciendo clic sobre este enlace se puede acceder a la lista completa de participantes y ver el Manifiesto]

Representantes de las organizaciones asistentes
Es la primera vez en treinta y cinco años de democracia que tantas organizaciones, y de tan diferente tipo, se coordinan en nuestro país con un objetivo común: organizar las movilizaciones contra los recortes.  



Ayer miércoles ya se acordaron las primeras movilizaciones para lo que resta de verano:

  • Cada viernes, coincidiendo con los Consejos de Ministros, tendrán lugar concentraciones ante edificios públicos en todas las ciudades del país. 
  • 12 de septiembre: Jornada de lucha y movilizaciones en las administraciones públicas contra los recortes salariales y laborales.
  • 15 de septiembre: Marcha unitaria a Madrid de todos los sectores afectados por los recortes.
  • Referendum sobre la política de recortes: La Cumbre Social  promoverá la convocatoria de un referendum para que la sociedad española pueda decidir libremente si acepta la política de recortes impuesta por el gobierno de Rajoy, ya que se están aplicando decisiones que no fueron presentadas en los programas electorales a la ciudadanía en las pasadas elecciones generales.

¡Novedad 27 de julio! CCOO ha editado un número especial de nuestra revista Gaceta Sindical para publicar el Manifiesto aprobado por la Cumbre Social en su primera reunión, en el que también hemos incluido la relación completa de todas las organizaciones participantes.