lunes, 27 de septiembre de 2021

Mañana martes 28Sept. nueva reunión con el Ministerio de Universidades

Mañana martes será la segunda reunión con el Ministerio de Universidades para tratar su anteproyecto de nueva Ley de Universidades (LOSU), después de la realizada el pasado día 21 en la que CCOO le expuso al ministro Castells nuestra opinión sobre su reforma

La reunión anterior fue exclusivamente con los sindicatos representativos de las universidades (CCOO, UGT, CSIF y CIGA), pero la de mañana será multilateral con sindicatos e incluyendo también estudiantes, CRUE, Consejos Sociales y Comunidades Autónomas centrada exclusivamente en el debate en torno al modelo de gobierno en la Universidad que prevé el borrador del Anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). El resto de temas relacionados con los aspectos de personal (promoción, retribuciones, figuras jurídicas a crear o transformar, etc.) se negociarán posteriormente de forma exclusiva con la representación legal sindical del personal universitario.

CCOO aprovechará para recordarle al ministro nuestra opinión sobre el retroceso democrático y participativo que implica su propuesta de reforma, de la misma forma que ya le expresamos nuestro rechazo al Anteproyecto con la actual redacción en la reunión celebrada el pasado día 21, en consonancia con lo que expresamos claramente en la concentración de protesta en el inicio oficial del curso académico universitario. 

En su respuesta de la semana pasada, el Ministro de Universidades señaló que estamos ante un primer anteproyecto que podrá ser objeto de modificaciones y se comprometió a convocar reuniones en un futuro próximo, para tratar de manera específica los diferentes títulos que contempla la Ley. Además, reconoció algunos errores en el texto, en particular en las disposiciones transitorias. Por otra parte, el Ministro se comprometió a negociar el Estatuto del PDI antes de la eventual aprobación de la LOSU. Promesas que vigilaremos de cerca para evitar la repetición de los incumplimientos que el Ministerio de Universidades ha realizado en ocasiones anteriores.

CCOO expuso al ministerio su desacuerdo con:
  1. La pérdida de referencia a su carácter de servicio público al servicio de la sociedad.
  2. La ausencia de una memoria económica detallada para revertir los recortes e implementar los cambios que propugna el proyecto y la falta de un plan de financiación realista, suficiente y armónico para todas las universidades públicas.
  3. El modelo de universidad que establece, con todo el poder concentrado en el Rector/Rectora y en el Consejo Social.
  4. La insuficiencia de las medidas propuestas para acabar con la precariedad y la permanencia de la tasa de reposición en el articulado de la Ley que impide la ampliación de las plantillas.
  5. La ausencia de establecimiento de una carrera profesional tanto para el PDI como para el PAS, teniendo en cuenta la situación actual de las plantillas universitarias.
  6. La falta de medidas que mejoren la situación retributiva y laboral del personal.
  7. La deficiencia de las propuestas para contribuir a la cohesión social y la pérdida de su función de ascensor social.
Aunque CCOO comparte el análisis del preámbulo del anteproyecto de Ley, desafortunadamente, el desarrollo del articulado de este no responde adecuadamente a los problemas detectados y, en algunos casos, supone una clara regresión con respecto a la LOU actual.

CCOO apuesta por una universidad pública de calidad, que responda a las necesidades que la sociedad reclama de la educación superior, con una gobernanza que profundice en la participación democrática de todos sus miembros. Además, CCOO cree imprescindible que la universidad desarrolle de manera significativa sus políticas de igualdad.

La actual redacción de este anteproyecto necesita numerosos cambios y, desde el primer momento, CCOO ha exigido al Ministerio que apueste por el diálogo social y la negociación colectiva. CCOO demanda un incremento significativo de la inversión para universalizar el acceso a la educación superior, aumentar los recursos materiales y mejorar las dotaciones de personal en las universidades públicas. Llevamos un año esperando una interlocución real que nunca acaba de llegar, CCOO siempre estará a disposición del Gobierno para contribuir a la mejora del Sistema Universitario de Educación Superior, pero necesitamos un mayor acercamiento que se materialice en negociación real y no solo monólogo institucional.

miércoles, 22 de septiembre de 2021

CCOO protesta contra la LOSU en la Apertura del Curso Universitario

CCOO, en la concentración de protesta ante la Apertura del curso universitario presidida por el Rey y el ministro Castells, exige al Ministerio que el Anteproyecto de LOSU se debata y consulte con la comunidad universitaria y que se negocie con los agentes sociales

El sindicato considera que la propuesta, además de no contar con una memoria económica, perpetúa los problemas más acuciantes de las universidades públicas: financiación, gobernanza y su función social en la disminución de la desigualdad, poniendo en peligro su futuro.

Comisiones Obreras muestra su rechazo al actual anteproyecto de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) presentada por el Ministerio de Universidades que dirige Manuel Castells, porque no ha sido debatido con la comunidad universitaria y porque tampoco ha sido negociado con los agentes sociales. Así lo ha demostrado el sindicato esta mañana en una concentración en el Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba, aprovechando la ceremonia de inauguración del curso académico a la que asistieron Castells y el Rey Felipe VI, ocasión en la que han exigido al Gobierno diálogo y negociación.

Desde el sindicato se asegura que la propuesta empeora la situación actual de las universidades públicas por varias razones, entre las cuales se encuentra la promoción de un modelo neoliberal, dejando a la educación superior al servicio de los intereses políticos y económicos, lejos de su vocación de servicio a la sociedad y más enfocada a la formación de las élites que una apuesta por una educación universal que ha demostrado ser una importante herramienta en la reducción de las desigualdades sociales. En esa línea, la política de becas y ayudas sigue condicionada por el rendimiento académico.

Tampoco aporta la LOSU una memoria económica clara para afrontar los retos de la modernización ni para disminuir la precariedad laboral y los recortes sufridos los últimos doce años, dejando un plan de inversión a futuro del 1% del PIB, muy por debajo de la media de la Unión Europea y de la OCDE.

Uno de los problemas más graves para CCOO es que se modifica también la estructura interna, reforzando el papel de los Consejos Sociales y su participación en el gobierno de la Universidad –estableciendo una configuración y mecanismos de nombramiento nuevos–, a la vez que se restringe la participación y representatividad de la comunidad universitaria, disminuyendo drásticamente la democracia interna con el sistema de elección del rectorado, los decanatos y otros órganos de dirección. De igual manera, se eliminan los mecanismos de rendición de cuentas y se facilita la proliferación de conciertos sin supervisión de los órganos universitarios.

La propuesta presentada por el Ministerio que dirige Castells tampoco resolverá la precarización de las plantillas al no contemplar el desarrollo claro de las carreras profesionales –ni vertical, ni horizontal, ni siquiera la posibilidad de promoción interna como en el resto de los cuerpos de funcionarias y funcionarios del Estado–, mantiene los actuales sistemas de acreditación externa (ANECA) y se vuelve al sistema LRU para que el proceso de concurso-oposición esté integrado mayoritariamente por componentes externos a la universidad que convoca la plaza o para imponer estancias en otros centros por un periodo de nueve meses.

lunes, 6 de septiembre de 2021

Proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU)

[Actualizado 21/09/2021] El Ministerio de Universidades ha iniciado el proceso de Audiencia e Información Pública de la nueva Ley de Universidades: Ley Orgánica del Sistema Universitario

A través del siguiente enlace puedes consultar el texto del Anteproyecto de LOSU y participar en el proceso de Audiencia Pública con aportaciones. También puedes colaborar con nosotros y remitirnos tus sugerencias y opiniones a nuestro correo para que, desde CCOO, se las hagamos llegar de una forma mas directa al Ministerio de Universidades ya que el ministro Castells nos ha convocado a una primera reunión para el próximo día 15 de septiembre.

miércoles, 1 de septiembre de 2021

El Gobierno aprueba su propuesta de Nueva Ley de Universidades

El último Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto con la nueva Ley de Universidades elaborada por Castells, lo que ha suscitado extensas informaciones sesgadas en los medios de comunicación en función de la interpretación ideológica de cada uno y de la información o filtraciones que tienen disponibles

El próximo día 15 de septiembre esta prevista la primera reunión de nuestro sindicato con el Ministerio de Universidades para un primer debate sobre el proyecto de Ley, por lo que CCOO ya ha puesto toda nuestra estructura sindical y jurídica para analizar los aspectos relevantes de la reforma que se pretende aprobar.  Como entendemos que es una norma vital y de la máxima importancia, es nuestra intención informar a toda la plantilla (PAS y PDI) del contenido de este proyecto de Ley para recoger cualquier aportación. Pero de "urgencia" hemos preparado una primera valoración:

Es evidente la necesidad que todos y todas los que formamos parte de la universidad le dediquemos la máxima atención a esta nueva Ley de Universidades. Por lo que en los próximos días nos pondremos en contacto con todas las personas que trabajan en las universidades para informarles y pedirles su ayuda en esta tarea de análisis y evaluación. Hay poco tiempo y la colaboración de todos y todas es fundamental. 



martes, 6 de julio de 2021

Acuerdo para reducir la temporalidad, compensar el abuso y evitar el fraude en la contratación

El Acuerdo Asegura un proceso de estabilización donde estén todas las plazas, indemnizaciones para todas las personas que no obtuvieran su puesto fijo, el rescate a través de las bolsas de empleo para las personas que no superen los procesos y mejoras en los procesos de concurso-oposición o concurso donde así esté establecido

A finales de mayo el Ministro Iceta tenía prisa por aprobar una reforma del EBEP en la que solo pretendía suprimir durante un año las plazas no convocadas en el plazo de tres años y despedir al personal interino y temporal sin indemnización, como fórmula para solucionar el problema de la temporalidad.

El Gobierno dijo que esa reforma estaría la primera semana de junio, pero no contó con la oposición frontal de CCOO. Desde el principio dijimos que los trabajadores y trabajadoras no somos culpables de la situación y que, en todo caso, se debería penalizar a los gestores que han provocado el problema del abuso de temporalidad.

Hemos mantenido un pulso de fuerza a lo largo de todo el mes con presiones constantes y con nuestra negativa a firmar cualquier Acuerdo que no estuviera fundamentado en bases sólidas de legalidad, para evitar impugnaciones. Paro también exigimos la compensación económica a quienes han sufrido el abuso y la garantía de permanencia en bolsas de empleo futuras, para quienes no superen el proceso de estabilización.

Parte del camino lo avanzamos la semana pasada con la sentencia ganada por los Servicios Jurídicos de CCOO-Granada en el Tribunal Supremo, estableciendo que el abuso del personal temporal laboral es a partir del tercer año de contrato y que, por eso, tienen derecho a una indemnización de 20 días de salario por año trabajado. A partir de ahí volvimos a exigir que ese mismo derecho se extendiera al personal funcionario interino, de tal manera que el Ministro Iceta no tuvo argumentos para negarse.

Ya lo dijimos hace tiempo, la solución del abuso de temporalidad tenía que resolverse dentro del cauce de legalidad, amparado en las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo. Cualquier petición ajena a la legalidad no tenía futuro y estaba condenada al fracaso.

El sindicato se ha mantenido firme en todo momento y desde el comienzo manifestó que este Acuerdo debía contener tres elementos esenciales: un nuevo acuerdo de estabilización en líneas con los anteriores suscritos en 2017 y 2018, pero con mejoras; la transposición de la Directiva Comunitaria 1999/70 en sus cláusulas 4 y 5, de no discriminación entre personal fijo y temporal, y medidas para evitar el abuso o fraude en la contratación; y un tercer apartado con compromisos de seguir negociando el resto de materias pendientes en septiembre.

Se han conseguido superar las trabas existentes y, gracias al trabajo de CCOO, se ha podido llegar a un Acuerdo que incluye reivindicaciones fundamentales con las suficientes garantías.

Se establece una tasa adicional para que salgan todas las plazas, estén o no en puestos de estructuras, donde no compute la tasa de reposición. Además, se marca la simplificación de las fases de oposición con la posibilidad de agrupar pruebas y debiendo agilizarse los plazos. En cuanto a la fase de concurso, se define que el peso de la experiencia deberá ser mayoritario. Y, para facilitar los procesos de estabilización en el ámbito de la Administración local, se suspenden artículos específicos del RD 896/91.

CCOO ha conseguido eliminar del Acuerdo y del RDL la referencia a la Tasa de Reposición en dos sentidos: por un lado, se autoriza una tasa adicional para poder convocar todas las plazas, estén o no en las relaciones de puestos de trabajo o plantillas; y, por otro, se desvincula la contratación de nuevo personal de la tasa de reposición, a diferencia de la intención inicial del Gobierno. Uno de los puntos más relevantes es que este proceso de estabilización deberá estar concluido, con las plazas ejecutadas al 100%, antes de finales de 2024.

Un hito sin precedentes es que se marca indemnización, a razón de 20 días por año trabajado, para todo el personal interino que esté en una plaza objeto de estabilización, aunque no supere el proceso, y la posibilidad de quedar nuevamente en bolsa.

En la reforma del Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público (TREBEP) para evitar el abuso de la temporalidad, CCOO ha conseguido que se incluyan la indemnización como medida compensatoria, sancionadora y disuasoria para que las administraciones cumplan. Se fijan además las condiciones de lo que se considera abuso y las responsabilidades oportunas para las administraciones que incumplan. Y, como elemento clave, se incluyen también los plazos para la cobertura con personal fijo de las plazas en las que se nombre personal interino en vacante.

En el Acuerdo y la reforma del TREBEP se transpone también la directiva europea 1999/70 en materia de homologar los derechos laborales del personal temporal al fijo.

Las medidas son un buen marco general que deberá ser adaptado a los diferentes sectores y administraciones, incluyéndose en el acuerdo las medidas para que esto sea posible en la Administración general, la autonómica y la local.

CCOO hará un seguimiento constante del desarrollo y aplicación de este Acuerdo, y velará por que se hagan realidad sus objetivos para asegurar que, de forma efectiva, se produzca una consolidación del empleo, se destierre la precariedad de las administraciones públicas y que los servicios públicos tengan los recursos que necesitan.

El Acuerdo marca que se establece a partir de septiembre un calendario de negociación y diálogo social con el objetivo de alcanzar un nuevo acuerdo global en la Función Pública, en especial todo lo relativo al impulso de la promoción interna y los traslados.

En esta negociación, para CCOO los temas más relevantes son: incremento de las plantillas, jornada laboral, carrera y cualificación profesional, seguir avanzando en la recuperación de poder adquisitivo, planes de igualdad y formación, mejora de las condiciones laborales y de jubilación, rejuvenecimiento de las plantillas y modernización de la Administración pública, entre otros.

CCOO seguirá presionando y defendiendo que se elimine definitivamente la tasa de reposición y trabajando para conseguir todas sus reivindicaciones, con el objetivo de mejorar los servicios públicos y las condiciones laborales de sus trabajadoras y trabajadores.