martes, 17 de diciembre de 2019

El despido por baja médica justificada es el más injusto y cruel

"El artículo 52.D del ET, que permite el despido por bajas médicas justificadas, es uno de los más injustos y crueles de la reforma laboral"

Unai Sordo encabezando el inicio de la manifestación
en protesta contra los despidos "por enfermar"
Así se ha manifestado Unai Sordo, Secretario General de CCOO, ante la sentencia del Tribunal Supremo que permite seguir aplicando ese apartado de la Reforma Laboral impuesta por el gobierno de Mariano Rajoy. El principal dirigente de nuestro sindicato ha dejado clara la postura de CCOO en un tema de vital importancia, señalando también que “es una temeridad forzar a una persona enferma que vaya a trabajar por miedo al despido” y que “en nuestro país hay más gente que trabaja enferma que con bajas laborales” por culpa del miedo a perder su empleo.


Unai Sordo, secretario general de CCOO
Según explicó el secretario general de CCOO, la sentencia contradice una norma de rango superior, el convenio 158 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por el que el despido debe obedecer a una causa justa y en ningún caso por ausencias laborales por enfermedad. En consecuencia, CCOO denunciará esta situación ante la OIT y también “denunciarán y señalarán públicamente a las empresas que aprovechen el artículo 52 para despedir a trabajadores y trabajadoras”.

Ese apartado de la reforma laboral impuesta por el PP establece "Artículo 52. Extinción del contrato por causas objetivas. El contrato podrá extinguirse: [...] d) Por faltas de asistencia al trabajo, aun justificadas pero intermitentes, que alcancen el veinte por ciento de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos siempre que el total de faltas de asistencia en los doce meses anteriores alcance el cinco por ciento de las jornadas hábiles, o el veinticinco por ciento en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de doce meses."

Así que, por ejemplo, un trabajador o trabajadora con diez años de antigüedad que nunca ha tenido una baja médica en su trabajo pero que un mes tiene una baja de Incapacidad Temporal (IT) de 5 días por gripe y al mes siguiente tiene otra baja por IT de otros 4 días con un esguince u otra patología poco grave puede ser despedido/a legalmente. Ese artículo solo excluye situaciones de especial protección como los accidentes de trabajo, maternidad, riesgo durante el embarazo y la lactancia, enfermedades causadas por embarazo, parto o lactancia, paternidad, así como las bajas por cáncer o enfermedad grave. 


martes, 10 de diciembre de 2019

Destapamos intenciones de ANECA: reducción acreditaciones de PDI

La semana pasada comentamos las nuevas modificaciones de ANECA sobre criterios de acreditación para los Cuerpos Docentes universitarios, aplicadas sin transparencia, por lo que nos hemos puesto a buscar, y destapar, los datos que no quieren que veamos


Gráfico de ANECA sobre solicitudes de acreditación en contraste con
un gráfico elaborado por CCOO con datos extraídos de las Memorias
anuales de la propia entidad               [clic en la imagen para ampliar]
Y comprobamos que la reducción en el número de acreditaciones, tras el RD 415/2015, se ha reducido brutalmente a la mitad: -53% sobre la media anterior (1.100 de media anual frente a 2.350 del sistema anterior).

Gráfico con número de solicitudes proporcionado por ANECA, complementado con otro reflejando las Acreditaciones positivas elaborado por nuestro sindicato a partir de datos extraídos de las Memorias anuales de la entidad =>

Comunicado de CCOO en 2017
[clic en la imagen para ampliar]
En solo tres años de aplicación de los nuevos criterios se han dejado de acreditar más de tres mil profesores y profesoras universitarias que, contando las previsiones de la propia ANECA en el número de solicitudes, no llegará a normalizarse en cifras similares a las de la normativa anterior hasta dentro de cinco años. Recordar que aunque el nuevo RD entró en vigor en 2015, se mantuvo un periodo transitorio de Acreditaciones que obligó a aplicar la normativa anterior en los expedientes revisados en 2016 y que  ANECA paralizó total y completamente el proceso de acreditación de los Cuerpos Docentes universitarios durante 2017 sin llevar a cabo ni un solo expediente [más abajo incluimos un informe detallado de la reunión de de los sindicatos con ANECA el pasado día 3 de diciembre].

Por eso es especialmente curioso que, durante la reunión de ANECA con los sindicatos el pasado día 3 de diciembre, el Director del organismo (José Arnáez Vadillo) dijo textualmente "que se ha producido una mejora de la tasa de éxito en la acreditación" y por eso se "mostró en general satisfecho", a pesar de que los sindicatos insistimos en recordarle que ese cálculo estaba realizado sobre un número inusualmente bajo de solicitudes que evidentemente distorsiona cualquier resultado que se pretenda mostrar como conclusión.

Además, cuando José Arnáez Vadillo también afirmó que todos los datos estaban en la web de ANECA, desde nuestro sindicato le señalamos que no es así o, al menos, no se muestran de forma que se puedan contrastar y comparar ya que el informe entregado en mano durante la reunión y los informes conteniendo el analisis de resultados de 2017, 2018 y 2019 solo señalan porcentajes y se centran exclusivamente sobre  el número de solicitudes y no en el número de Acreditaciones positivas. Que es lo realmente importante y el único dato que se puede comparar adecuadamente. Esa información la hemos tenido que recabar analizando toda la documentación y repasando varios informes dispersos y distintas Memorias anuales, estando aún pendientes del dato de 2019 ya que ANECA solo ha evaluado 700 solicitudes y aún están en plazo por lo que sus datos solo son una previsión.

Desde el inicio del proceso para la implementación de este nuevo sistema de acreditaciones, nuestro sindicato a denunciado insistentemente la falta de transparencia, de datos contrastados y de información. Situación que condiciona gravemente la iniciativa del profesorado que retrasa su solicitud ante la incertidumbre de saber si ya tiene o no suficientes méritos para lograr un informe positivo. Lo que unido a la complejidad del proceso y organización de la documentación que se debe aportar obliga, incluso, a utilizar en ocasiones a consultorías o empresas especializadas para gestionar la petición, contribuyendo a dilatar aún más un mecanismo que debería ser ágil y transparente si de verdad se quiere construir un sistema de estímulo.

Pero es evidente que esas no son las intenciones de ANECA, ni con el anterior gobierno de Mariano Rajoy ni con el actual de Pedro Sanchez. Más bien reflejan que su único propósito es reducir drasticamente el número de profesorado Acreditado de los Cuerpos Docentes como fórmula para limitar la funcionarización y promoción del profesorado universitario, que junto a la masificación de contratos de profesorado Asociado y el mantenimiento de otros recortes en las plantillas siguen situando a la universidad española en un marco de precariedad permanente.


[clic en la imagen para ampliar]
En el caso de las Acreditaciones para profesorado contratado (Ayudante Doctor, Contratado Doctor y de Universidad Privada), el sistema de acreditaciones se ha mantenido estable, oscilando las acreditaciones positivas alrededor del 60% (57%-63%) del número de solicitudes.

ANECA elaboró en 2014 una revisión del documento de "Principios y Orientaciones para la aplicación de los criterios de evaluación" actualizando baremos y criterios específicos, por lo que podríamos decir que la reforma de acreditaciones para plazas de profesorado contratado fue previa a la reforma de 2015 para los Cuerpos Docentes de PDI funcionario.

Solamente se registró un descenso en el número de solicitudes durante 2013 y 2014 que frenó la tendencia muy uniforme de los cinco años anteriores, aunque con similar porcentaje de evaluaciones positivas. El número de solicitudes ha seguido incrementándose desde entonces de forma invariable. Recordar que hay algunas agencias autonómicas que también evaluan acreditaciones para plazas de profesorado contratado, aunque no todas han homologado con ANECA sus criterios de acreditación. Por lo que solamente pueden ser utilizados en las universidades de su territorio


=> Resumen de la reunión del pasado martes, 3 de diciembre, de ANECA con los sindicatos para informar sobre un nuevo cambio en los criterios de Acreditación para los Cuerpos Docentes universitarios (TU y CU)

Además de estos cambios generales hay específicos
para varias ramas, que se pueden consultar en el
<= documento con enlace ubicado a la izquierda
Por parte de ANECA asistieron su director, José Arnáez Vadillo, y el responsable de la División de Evaluación del Profesorado, Gregorio Sánchez Marín.

Desde el comienzo de la reunión nos insisten que se trata de un encuentro "meramente informativo", además de que no se nos proporciona ninguna documentación con antelación. El documento que adjuntamos, en un enlace desde el que puedes descargarlo, fue entregado en mano durante la misma reunión:

Según el Director de la ANECA, "una vez pasados dos años desde la última modificación de los criterios de acreditación para los cuerpos docentes, las distintas comisiones de acreditación han realizado una revisión de estos criterios."

De los datos aportados se aprecia la importante bajada de solicitudes a partir de la entrada en vigor del RD 415/2015 (antes de la entrada en vigor de este RD, la media de solicitudes era de unas 4500 anuales). Los datos aportados se centran en los años 2018 y 2019, en los que, aparentemente, se ha producido una mejora de la tasa de éxito en la acreditación (salvo en Ciencias de la Salud y en Ciencias Sociales). 

Este dato queda muy distorsionado por el hecho de que el número de solicitudes haya bajado drásticamente, casi la mitad respecto a las solicitudes presentadas en el periodo 2008-2014. Se aportan resultados de las evaluaciones en 2018 y 2019, para Catedráticos y Profesores Titulares de Universidad. El Director de la ANECA, sin dar muchos detalles, se muestra satisfecho, aunque señala algunos casos singulares que están en estudio (por ejemplo en la comisión B7 “Medicina Clínica y Especialidades Clínicas” la tasa de éxito es de 32%). Desde los sindicatos insistimos en un hecho incuestionable: aunque la tasa porcentual de éxito es alta en muchas áreas, el número de solicitudes es muy bajo. Por eso, ahora se acredita la mitad del profesorado que se acreditaba antes del RD 15/2015.

El Director expone las principales modificaciones de los criterios de acreditación:

1. Los criterios se aprobarán por una resolución del Director de la ANECA y se publicarán en
la web. Se tendrán en cuenta a partir de su publicación.

2. Se incorporan los sexenios de investigación como méritos específicos en CU (excepto en las
ramas de Ciencias) y como méritos complementarios en TU (excepto en las ramas de
Ciencias e Ingenierías). Las excepciones sobre la valoración de sexenios han sido decididas
por la comisiones de evaluación. Llama la atención que las comisiones tomen decisiones al
margen de la política de la ANECA. El Director afirma que los criterios no son normas, y
que las normas sólo son obligatorias si están en el RD.

3. Hay un aumento de disponibilidad de méritos específicos y complementarios de
investigación para CU y TU (que desconocemos porque en la reunión no se dan detalles).

4. Se adapta la exigencia de méritos obligatorios de docencia a las realidades de las ramas de
conocimiento. Esta medida se toma especialmente teniendo en cuenta el caso de Medicina,
en el que no hay un sistema específico de evaluación de la calidad docente.

5. Hay un incremento de la disponibilidad de méritos específicos y complementarios de
docencia, que tampoco detallan.

6. Se incorporan nuevos méritos de transferencia y actividad profesional, para facilitar la
elegibilidad de los mismos por parte de los solicitantes.

7. Se tiene en consideración la igualdad de oportunidades de los solicitantes en la exigencia
y valoración de la actividad investigadora y docente en situaciones especiales derivadas de
permisos por maternidad o paternidad, excedencia por el cuidado de hijos o familiares
dependientes, así como situaciones de baja por larga enfermedad.

Además, se informa de algunas modificaciones de carácter particular en las comisiones B7
(Especialidades clínicas), D18 (Ciencias Sociales), D17 (Ciencias del Comportamiento) y D16
(Ciencias de la Educación). Hay más modificaciones, pero no se informa de ellas.

Desde CCOO lamentamos que esta reunión informativa se haya producido al final del proceso de
revisión de los criterios, un proceso en el que no se ha contado con los sindicatos y se ha llevado a cabo con total falta de transparencia. Por tanto, desde el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades no se ha cumplido con el compromiso de participación sindical en un tema crucial para el desarrollo de la carrera profesional del profesorado de las Universidades Públicas. En el anterior proceso de revisión, los sindicatos pudimos participar, aunque tardía y parcialmente, en el seno de las comisiones que se establecieron a tal efecto. Si bien nuestras posiciones no siempre se tuvieron en cuenta, al menos hubo alguna mejora en determinados criterios y sobre todo tuvimos información suficiente para transmitirla al conjunto del profesorado universitario para que pudieran afrontar esos cambios.

Ahora, los sindicatos hemos sido directamente ignorados, y tendremos que esperar a ver la modificación final de los criterios de evaluación  o a su publicación en la página web de la ANECA para poder evaluarlos adecuadamente y asesorar al PDI universitario para que pueda afrontar adecuadamente este proceso de acreditación
.
CCOO seguirá reclamando al nuevo gobierno que se derogue el RD 415/2015 y mientras tanto que
se inicie una negociación real de la modificación de los criterios de acreditación a los cuerpos
docentes con los representantes legales de los trabajadores, en un marco adecuado de transparencia y participación.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Nuevo cambio de Clave TGSS en el contrato PREDOCTORAL

En 2016 se realizó un primer cambio en la Clave TGSS del contrato Predoctoral que fue aplicado ilegalmente por la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) y que la movilización de predoctorales, plataformas, asambleas y sindicatos logramos revertir un año después

En las últimas semanas se está llevando a cabo un nuevo cambio de Clave TGSS del contrato Predoctoral que ha alarmado a algunos afectados que recuerdan lo sucedido hace tres años, temiendo que se repitan los problemas de entonces.  Sin embargo, el nuevo cambio realizado ahora es completamente legal y te lo explicamos detalladamente, aunque al pié de la noticia del blog hay varios enlaces para ampliar la información y una encuesta con la que queremos repasar cómo va el cambio de Clave:

¿QUÉ ES LA CLAVE TGSS DEL CONTRATO?
La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) tiene normalizadas una serie de códigos para todas las situaciones que gestiona, con el objetivo de agilizar los trámites y evitar errores en la introducción de datos (códigos para definir enfermedades que generan bajas por IT, códigos para los distintos tipos de bonificaciones o reducciónes en las cuotas patronales de la TGSS, códigos denominados "claves" para diferenciar los tipos de contratos, etc.).

Las claves de contratos sirven para  normalizar los más de cuarenta tipos de contratos diferentes que existen en España y se utiliza para diferenciar entre las condiciones de unos y otros (indefinido o temporal, tiempo completo o parcial, etc.).
=> clic para ver ejemplos de Claves de contrato TGSS [página web TGSS]

¿EN QUÉ CONSISTIÓ EL CAMBIO DE CLAVE TGSS HACE TRES AÑOS?
La TGSS cambió en 2016 la Clave de los contratos Predoctorales 401 sustituyéndola por la 420, tras una petición de la Conferencia de Rectores (CRUE).

Fue un cambio ilegal porque no se consultó con los sindicatos (que son los representantes legales de los trabajadores y trabajadoras predoctorales ante la TGSS) ni se informó a los afectados antes de proceder a la modificación. Además, recortaba derechos al impedir emitir la Tarjeta Sanitaria Europea para desplazamientos a otros países y generaba incertidumbre porque la Clave 420 es la empleada para los "Contratos en prácticas", dando a entender que los predoctorales están en esa situación. Algo que no es cierto.
=> clic para leer la noticia sobre el cambio de 2016/2017 [blog de CCOOprecarios/as]

¿EN QUÉ CONSISTE EL NUEVO CAMBIO DE CLAVE TGSS AHORA?
La clave 401, que es la que se ha estado aplicando hasta ahora y que definía con carácter general a los contratos por "Obra o servicio determinado" y "a tiempo completo", ha sido sustituida por una nueva creada especialmente y de manera específica para los contratos Predoctorales regulados en el Estatuto del Personal Investigador Predoctoral en Formación (EPIPF).

Este nuevo cambio es legal porque se hace aplicando lo previsto en la Disposición Final Tercera del EPIPF y se sometió previamente a información pública de los afectados y a consulta de los sindicatos.
=> clic para ver el RD 103/2019 del EPIPF [PDF del BOE]

¿QUIÉN PROPUSO ESTE NUEVO CAMBIO?
En esta ocasión el cambio se produce a petición expresa de varias asambleas, plataformas y asociaciones predoctorales, que insistieron en la necesidad de una clave específica para sus contratos que les diferenciara del resto.

CCOO apoyó esa petición por respeto a las decisiones de las asambleas de predoctorales, pero expresamos nuestro desacuerdo con una nueva Clave. En primer lugar porque cada Clave significa un tipo de contrato diferente, y en España ya hay mas de cuarenta distintos, con diferentes derechos y obligaciones entre cada uno de ellos, generando discriminaciones. Preferimos y lo venimos diciendo desde hace años, que hayan menos Claves y menos tipos diferentes de contratos para igualar derechos entre unos y otros.  Pero tampoco nos gusta esta nueva Clave porque vuelve a resucitar la duda sobre si los contratos predoctorales tienen o no derecho a indemnización, algo que con la 401 era más fácil de defender ya que el resto de trabajadores y trabajadoras que tienen esa clave sí cobran indemnización.

¿CAMBIA EL CONTRATO AL CAMBIAR LA CLAVE TGSS?
¡No! En ningún caso el cambio de Clave TGSS modifica las condiciones del contrato. El contenido del mismo sigue siendo exactamente igual. Algo en lo que siempre ha insistido CCOO y que nos ratificó la propia Inspección de la TGSS en un informe del 31 de mayo de 2017: "esta asignación no hace variar el régimen jurídico del contrato, permaneciendo inalterada su naturaleza jurídica en su relación entre la Universidad y el trabajador."

¿HAY QUE FIRMAR ALGÚN CAMBIO O ADENDA DEL CONTRATO?
¡No! En 2016 las universidades obligaron a muchos predoctorales a firmar una aceptación en la modificación de la Clave de sus contratos y, al parecer, alguna universidad está realizando esa misma acción nuevamente. El cambio de Clave es una acción administrativa que al no suponer cambio de las condiciones del contrato no debe realizar ninguna variación sobre el contrato inicialmente firmado.

Con carácter general CCOO recomienda nunca firmar cambios o adendas en los contratos de trabajo porque normalmente no son necesarios y pueden suponer recortes o modificaciones negativas para el trabajador. En todo caso, si el trabajador o trabajadoras se siente muy presionado para realizar esa firma, siempre debe ir acompañado por su representante sindical (algo a lo que tiene derecho legal) para que revise la documentación y le pueda indicar si esa firma le perjudica de alguna manera.

Además, de acuerdo con lo regulado por la propia TGSS en principio se seguirá utilizando la Clave 401 sin ningún problema hasta que emitan el aviso correspondiente y, en todo caso, en ese momento los contratos firmados con la Clave 401 seguirán igual y solamente se inscribirán con la 404 los que se firmen nuevos.
=> clic para leer la regulación de la TGSS sobre la nueva Clave 404 [PDF de la TGSS]

NECESITAMOS TU AYUDA PARA SABER QUÉ PASA EN CADA OPI O UNIVERSIDAD Y DONDE HAN CAMBIADO CLAVES O HAN EMPEZADO A PONER LA NUEVA: ¡POR FAVOR, CUMPLIMENTA LA ENCUESTA!

miércoles, 23 de octubre de 2019

Sexenios de investigación: las universidades dicen una cosa y hacen lo contrario

Desde 2017 CCOO viene ganando, una tras otra, diversas sentencias para reconocer el derecho del PDI universitario a presentar solicitudes de evaluación por méritos investigadores (Sexenios)

Detalle de la Sentencia contra ULPGC
[clic en la imagen para ampliar]
Y desde ese mismo año las universidades vienen afirmando que ven positivo ampliar los Sexenios a todo el PDI, especialmente porque supone un aliciente adicional para mejorar la calidad investigadora de las universidades y, también hay que decirlo, porque muchas están teniendo problemas derivados de las jubilaciones masivas y no encontrar reemplazo en algunos Departamentos para asumir la Dirección de Tesis Doctorales. En todas las universidades uno de los requisitos para ejercer esta Dirección es tener al menos un Sexenio reconocido, aunque a la vista de las dificultades se han añadido opciones alternativas equivalentes. Por eso parece "razonable" que las universidades estén motivadas para ampliar esa evaluación a nuevos colectivos no contemplados hasta ahora.

Por su parte la propia ANECA acordó con los sindicatos que aplicaría las Sentencias sin discutirlas, de tal manera que aplicó de inmediato y sin recurrir la que CCOO ganó en 2017 en la Audiencia Nacional sobre el PDI interino.

Sin embargo, las universidades siguen haciendo todo lo contrario a lo que dicen. Cada vez que una Sentencia amplia el derecho a solicitar la evaluación de Sexenios, o el pago, normalmente la recurren sabiendo que ese recurso lo único que provoca es retraso porque los Tribunales superiores (TSJ territoriales y TS) ratificarán el criterio por ser una Resolución del TJUE en aplicación de la Directiva UE 1999/70. 

Detalle de la Sentencia contra UNIRIOJA
[clic en la imagen para ampliar]
Desde CCOO seguiremos promoviendo recursos judiciales hasta completar todos los colectivostemporales del PDI y todas las universidades, y seguiremos manteniendo los recursos hasta la última instancia al mismo tiempo que denunciaremos la hipocresía de los rectores.

El último juicio ganado ha sido en el Tribunal Superior de Justicia de Canarias contra la ULPGC y reconoce el derecho a todo el PDI temporal, sin excluir ningún colectivo concreto.

Esta Sentencia es un avance importante sobre la ganada contra ANECA para interinos de los Cuerpos Docentes o contra la UAM que solo amparaba al Profesorado Contratado Doctor interino.  Sentencia a la que ha precedido otra similar, también interpuesta por CCOO, contra la Universidad de La Rioja en los mismos términos.

Listado recogiendo la situación de las distintas universidades en cuanto a evaluación de méritos de investigación (Sexenios):

CON MAYOR RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN:
UA solo para PCD interino a través de CNEAI-ANECA y también para el resto de profesorado o investigadores que estén en posesión del título de Doctor, a través de la agencia autonómica AVAP - 20/12/2017.
UBU para "profesores con vinculación temporal y al personal contratado a través de programas de incorporación de investigadores de alto nivel" a través de la agencia autonómica ACSUCYL.
Todas las catalanas: UB - UPC - UAB - UPF - UDG - UdL y URV - para interinos/temporales en plazas de Catedrático laboral, Agregado y Lector (Lector=PAD) de la Agencia autonómica en aplicación de una sentencia del Juzgado nº 2 de Barcelona del 9 de febrero de 2017.
UV solo para PCD interino a través de CNEAI-ANECA y también para PAD a través de la agencia autonómica AVAP .
UPV/EHU solo para personal docente o investigador laboral doctor que ocupe interinamente una plaza  de la Agencia autonómica UNIBASQ.
UMH para PCD interino, PColaborador interino, PAD y ATP en posesión del título de Doctor, a través de la agencia autonómica AVAP .

RESTO DE UNIVERSIDADES
USAL solo para PCD interino
UGR solo para PCD interino
UCM solo para PCD interino
UVA solo para "profesorado contratado interino"
UAM solo para PCD interino
UCLM solo para PCD interino
UCO solo para PCD interinos
UMA solo para PCD interino
ULPGC solo para PCD interino  [Pendiente de aplicar Sentencia para todos los temporales]
UNICAN solo para PCD temporal
UNIRIOJA solo para PCD interino [Pendiente de aplicar Sentencia para todos los temporales]
UNIZAR solo para PCD interino
US solo para PCD interino
UHA solo para PCD interino
UPO solo para PCD interino
UPV-PV solo para PCD interino
UDC solo para PCD interino
UVIGO solo para PCD interino
UAL solo para PCD interino
UAH Universidad de Alcalá de Henares
UCA Universidad de Cádiz
UC3M Universidad Carlos III de Madrid
UNEX Universidad de Extremadura
UIB Universidad Illes Balears
UJI Universidad Jaume I de Castellón
UJAEN Universidad de Jaén
ULL Universidad de La Laguna
ULEON Universidad de León
MU Universidad de Murcia
UNIOVI Universidad de Oviedo
UPCT Universidad Politécnica de Cartagena
UPM Universidad Politécnica de Madrid
URJC Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
USC Universidad de Santiago de Compostela
UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia
---------------------
Nota importante: Existen convenios de colaboración entre ANECA y algunas agencias autonómicas para la realización de actividades de Evaluación y Acreditación del profesorado, de forma que son homologables.

lunes, 21 de octubre de 2019

#MarchaPorLaCiencia2019: otra oportunidad para cambiar las cosas

La manifestación en Madrid de la Marcha por la Ciencia, del pasado sábado, nos da una nueva oportunidad para cambiar las cosas y retomar la lucha por nuestras reivindicaciones

Cabecera de manifestaciones en distintos años
Aunque el objetivo principal de la convocatoria de este año era la exigencia al Gobierno para incrementar la financiación dedicada a I+D+i, la manifestación representa una nueva oportunidad para coordinar todas las reivindicaciones del sector científico y, particularmente, las que afectan a los colectivos de personal investigador contratado temporal (predoctorales, postdoctorales y contratos por Proyecto).

Este año la manifestación ha vuelto a ser unitaria, ha habido un número importante de participantes activos y una vez más ha logrado un fuerte impacto mediático en Redes Sociales y medios de comunicación. Sin embargo se ha retrocedido en la extensión fuera de Madrid y en el número de manifestantes (en 2017 participaron más de mil y se simultaneó con otras protestas en Barcelona, Sevilla, Girona, Granada y Valladolid).

Pero, precisamente por eso y partiendo de la experiencia de otros años que nos dice que las "interrupciones" anuales de las protestas rompen toda posibilidad de mejorar la capacidad reivindicativa de los colectivos científicos, nos tiene que señalar el camino inmediato: en lugar de descansar o relajarnos debemos retomar la movilización, las protestas, las denuncias y las reclamaciones judiciales para que las investigadoras e investigadores desarrollen su trabajo en condiciones justas y de normalidad laboral.

No podemos convocar un año sí (2013, 2014, 2016, 2017, 2019) y otro no (2015, 2018). No podemos preparar una protesta importante en torno a una fecha o con un motivo concreto y luego pasar a la pasividad absoluta, porque de esa forma solamente logramos desmovilizar y volver a soportar un nuevo sobreesfuerzo en el futuro cuando queramos retomar las protestas. No sirve de nada que recordemos a los Gobiernos, central o autonómicos, que tenemos reividicaciones una vez cada año o cada dos años. Tenemos que exigirles solución todos los años, todos los meses y todos los días.

Desde CCOO intentaremos hacer lo posible para que esto sea así y esperamos que el resto de sindicatos y organizaciones, plataformas y asociaciones científicas también lo hagan en la medida de las posibilidades de cada una. Nosotros empezaremos desde mañana mismo reclamando el definitivo cumplimiento al 100% de la actualización salarial de los contratos predoctorales regulada en el EPIPF, pero también preparando nuestra acción sindical para atacar los problemas y discriminaciones que sufren los colectivos Postodctorales y los contratos por Proyectos.

miércoles, 16 de octubre de 2019

¡Tenemos que llenar la manifestación del sábado 19Oct!

Hace tres años años todos los colectivos de personal investigador y los sindicatos hacíamos una reflexión sobre la poca participación en la manifestación de aquel año 

Montaje fotográfico sobre la pancarta en tres años distintos
mostrando la participación registrada en las manifestaciones
Recordando, además, que en años anteriores tampoco existió mucha movilización a pesar de la existencia de quejas numerosas e insistentes sobre la mala situación del sector investigador, la precariedad y los recortes continuos.

Desde entonces el nivel de movilización, protesta y organización ha cambiado al calor de las reivindicaciones del colectivo predoctoral. Equiparación salarial fallida de FPUs, cambio de clave de Seguridad Social y EPIPF fundamentalmente han polarizado las quejas y el calor de nuevas protestas. Protestas que se han ido extendiendo a colectivos postdoctorales a medida que en los dos últimos años muchos predoctorales han leído sus Tesis y han integrado sus experiencia de lucha y movilización ante sus nuevos retos profesionales como contratados Postdoc.

Ese cambio se vió más claro durante la Marcha por la Ciencia de 2017, adelantada al mes de abril en lugar de septiembre/octubre como es habitual. Con una gran repercusión mediático en prensa y televisión y avalada por una convocatoria unitaria a la que, sin embargo, fueron algo más de mil personas igualando a la primera celebrada en 2013.

Montaje gráfico realizado por INVEPA de Gran Canaria
mostrando los apoyos a la Manifestación de este 19Oct 
Este año 2019 tenemos una nueva oportunidad de confirmar que las cosas están cambiando, al menos a nivel de organización y movilización. La manifestación del sábado 19 de octubre en Madrid tiene que mostrar ese cambio y ¡tenemos que llenar la manifestación! para que desde la misma semana siguiente todos y todas, colectivos y sindicatos, investigadores e investigadoras podamos retomar las reivindicaciones con mayor apoyo, seriedad y constancia.

Debe acabar la precariedad. Debe terminar la incertidumbre sobre nuestro futuro profesional y laboral. Debemos avanzar y exigir que, de una vez por todas, se nos considere trabajadores y trabajadoras con plenos derechos laborales, con plena capacidad de participar en la negociación colectiva de los Convenios en universidades y OPIs.

Depende exclusivamente de nosotros y nosotras que se produzca ese paso. Este sábado 19Oct lo podemos demostrar. ¡Todos y todas a la manifestación!



jueves, 26 de septiembre de 2019

27S: Un grito unánime contra el cambio climático

CCOO llama a participar en las movilizaciones convocadas

Desde CCOO exigimos medidas de transición ecológica en las empresas. La falta de compromiso político y el desarrollo de nuestra economía con un excesivo consumo de combustibles fósiles y el abuso en el consumo de los recursos naturales nos ha traído a la situación actual, una situación de deterioro insostenible por lo que se hace imprescindible declarar, en el mundo, la emergencia climática. Un crisis climática por lo tanto, consecuencia directa del modelo de producción actual que pone en riesgo la supervivencia humana y la de un gran número de especies y ecosistemas, afectando especialmente a las poblaciones más empobrecidas y vulnerables y en igual medida a las generaciones futuras.

Desde CCOO pedimos conjuntamente con todas las organizaciones convocantes que se declare de manera inmediata la emergencia climática y se tomen las medidas necesarias para reducir a cero las emisiones de gases de efecto invernadero en el plazo más corto posible. Nuestra Organización enlaza estas movilizaciones con la campaña iniciada por CCOO a nivel confederal:  "Impulsa la transición. Hacia una adaptación ecológica de los centros de trabajo".


Se propone que el día 27 de septiembre se utilice camiseta/camisa verde o algún distintivo (lazo, brazalete) en dicho color.

viernes, 12 de abril de 2019

EPIPF: CCOO promoverá su mejora en la negociación colectiva

La regulación que se ha aprobado con el EPIPF tiene carácter de mínimos legales que puede y debe ser objeto de mejora y complementación en la negociación colectiva, ámbito en el que desde este momento concentraremos nuestra actividad sindical para mejorar las condiciones de empleo del colectivo


[Se puede descargar en comunicado completo con la valoración
del EPIPF en los enlaces ubicados al final del artículo]
CCOO esta poniendo en marcha un sistema de revisión para comprobar el correcto cumplimiento de los nuevos mínimos legales establecidos en el Estatuto del Personal Investigador Predoctoral en Formación (EPIPF), especialmente en lo que se refiere al pago de las nuevas retribuciones mínimas. Salarios que, especialmente en el tercer y cuarto año, tienen un incremento importante tal y como señalamos en nuestro comunicado de valoración.

ESTATUTO DEL PERSONAL INVESTIGADOR PREDOCTORAL EN FORMACIÓN:
VALORACIÓN COMISIONES OBRERAS Y PRINCIPALES CONTENIDOS:

COMISIONES OBRERAS valora positivamente que, aunque con casi seis años de retraso respecto de la fecha límite prevista en la Ley 14/2011, de la Ciencia, la tecnología y la innovación, el Gobierno haya aprobado el Real Decreto 103/2019, de 1 de marzo, por el que se aprueba el Estatuto del personal investigador predoctoral en formación, cuyos principales contenidos son el fruto de un dilatado proceso de reivindicación y negociación por parte de nuestro sindicato y del colectivo afectado.

Su aprobación constituye un importante paso en la medida que aporta seguridad jurídica y, en algunos casos, destacables mejoras en la contratación predoctoral, en particular en materia salarial. Es cierto que algunos aspectos se han quedado en el tintero –por ejemplo, la indemnización por fin de contrato comprometida por el Gobierno en su acuerdo con el Grupo Parlamentario Unidas-Podemos-En marea- y que en la última fase de la tramitación el Gobierno ha introducido modificaciones controvertidas y cuya legalidad plantean numerosas dudas –la eliminación del sueldo mínimo transitorio de 16.422 anuales y la sustitución por un farragoso sistema de prorrateo de los sueldos durante los cuatro años de duración del contrato, prorrateo que estamos estudiando su posible impugnación por parte de CCOO al considerarlo ilegal- y dejan en el aire aspectos reivindicados fuertemente por el colectivo investigador como, por ejemplo, las actualizaciones salariales anuales.

En todo caso, el nuevo estatuto supone un claro avance y el establecimiento de las bases del modelo reivindicado y negociado desde Comisiones Obreras: basado en la mejora salarial y la limitación de horas y la garantía de voluntariedad de las colaboraciones docentes, así como las mayores garantías en materia de extinción, evitando así la consolidación del modelo de investigador low cost que se manifestaba en los distintos programas de contratación promovidos hasta ahora por el Gobierno.

Además, la nueva regulación supone un nuevo y positivo salto cualitativo: el reconocimiento de la centralidad de la negociación colectiva en la determinación de las condiciones de trabajo del personal investigador en formación (como reconocen expresamente los artículos 3 y 8 del Decreto aprobado, las condiciones de trabajo de este personal a partir de ahora se deben regular por las normas legales aplicables y por los convenios colectivos aplicables). Ello no solo supone que se ha de producir un cambio en el modelo de regulación (con la sustitución paulatina del papel regulador de condiciones de trabajo de “las convocatorias de contratos”, por su regulación en acuerdos y convenios colectivos) sino que, además, significa que se abre un nuevo y amplio espacio para abordar en el marco de la negociación tanto los aspectos que han quedado pendientes como muchos otros que permitan la concreción y desarrollo del propio decreto aprobado.
1.- Aplicación inmediata del régimen salarial a los contratos vigentes.


viernes, 5 de abril de 2019

CCOO inicia las denuncias por sueldos predoctorales

Desde el pasado 1 de enero varias universidades tenían que incrementar el salario de un grupo de predoctorales contratados con convocatorias propias para actualizarlo al SMI


[clic en la imagen para ampliar o en  los enlaces ubicados
 abajo para leer la noticia completa en la prensa]
Y desde marzo, además, deben hacerlo a la mayoría, aunque sean FPU, FPI, autonómicas o propios de la Universidad, en aplicación del recientemente aprobado Estatuto del Personal Investigador Predoctoral en Formación (EPIPF).

Lo escandaloso es que la actualización de enero debió ser para incrementar a quienes aún cobraban por debajo del nuevo Salario Mínimo Interprofesional (SMI), establecido en 900€ para este año. Algo que afecta a varios colectivos en las universidades de La Laguna, Isles Balears, León, Oviedo, Málaga y Extremadura. 

En el caso de la ULL, casi cuarenta investigadores e investigadoras predoctorales que cobran 778€ brutos mensuales deberían haber tenido un incremento automático desde hace tres meses, pero según declaró ayer por la mañana el Rector a una emisora de radio "existen problemas administrativos" para poder hacerlo. Y es en esta universidad donde hemos iniciado las primeras denuncias, que luego iremos extendiendo al resto antes de iniciar también las correspondientes al EPIPF.


[clic en la imagen para ampliar]
Nota actualizando la información: "Milagrosamente", ayer mismo a última hora de la mañana (14:55h)... y después de la rueda de prensa de CCOO (10:00h) denunciando la situación...   la ULL comunicó a los afectados que esta semana se les pagarían los atrasos desde enero y se les actualizará la nómina de este mes. Parece que ese problema administrativo que ha impedido aplicar un RD Ley durante tres meses han podido arreglarlo en solo un día, cuando se ha llevado a cabo la denuncia pública del problema.
Hemos confirmado que el día siguente se realizó el pago por este incremento del SMI.

CCOO detectó este problema después de las quejas de varios predoctorales afectados y como consecuencia del seguimiento que nuestro sindicato ha venido realizando, en todo el país, desde la aprobación del nuevo Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para este año. Ya que se habían detectado que algunas empresas tenían reticencias al cumplimiento del incremento acordado por el Gobierno.

Una vez cumplidos los tres meses desde su aplicación y constatando que aún persisten muchos incumplimientos, CCOO ha iniciado una campaña de denuncias con el objetivo de su pago de forma inmediata en todas las empresas en las que aún no se haya formalizado. Exigencia especialmente importante si tenemos en cuenta que se trata del salario más bajo que es posible cobrar legalmente y, por lo tanto, la situación de precariedad que suelen sufrir las trabajadoras y trabajadores afectados por el mismo.

Este incumplimiento, por parte de algunas empresas, se está produciendo mayoritariamente por medio de trucos en su configuración al meter otros conceptos salariales absorbidos por el SMI, como ha sucedido en el sector agrícola canario y que CCOO ya ha denunciado en días pasados.

Pero en unos pocos casos su incumplimiento se realiza con total impunidad, como está pasando en la Universidad de La Laguna y que afecta a unos cuarenta investigadores e investigadoras jóvenes que siguen cobrando salarios por debajo de los ochocientos euros cuando el SMI ya establece 900€ mensuales desde el día 1 de enero.

Ante la avalancha de consultas y protestas, la propia Gerencia de la ULL emitió a finales de enero una circular informativa intentando tranquilizar a los afectados, en la que reconocía el incremento y señalaba que se estaba procediendo a adaptar los salarios afectados a ese incremento legal. Sin embargo han pasado tres meses desde que se debería haber realizado esa adaptación y dos desde que la Universidad de La Laguna emitió ese comunicado, sin que hasta la fecha se haya iniciado ningún proceso de pago. Tal como hemos podido comprobar en la Unidad de Nóminas de la universidad.

Consideramos absolutamente criticable el mantenimiento de tan bajos salarios para el colectivo de jóvenes investigadores, algo que en estas semanas esta siendo producto de intenso debate a nivel nacional en un intento de promover la I+D+i en nuestro país y de permitir el regreso de cientos de buenos investigadores e investigadoras que han tenido que emigrar.

Pero mucho más injustificable es que la Universidad de La Laguna intente mantener unos sueldos mínimos ilegales retrasando la aplicación del nuevo SMI, adoptando un comportamiento muy alejado de lo que debería ser el espíritu universitario del que tanto presume el rector Antonio Martinon. Precisamente, nos tememos que la ULL está intentado retrasar todo lo posible su aplicación aun sabiendo que actúan ilegalmente, hasta que se cumpla el mandato del actual Rector dentro de dos meses y que sea el siguiente equipo de Gobierno universitario quien se responsabilice de su aplicación. Algo que consideramos absolutamente indecente porque eso puede suponer que hasta después del verano no se actualizarían los sueldos como consecuencia del proceso de toma de posesión.

viernes, 15 de marzo de 2019

Decepcionante recorte del EPIF predoctoral publicado en el BOE

La primera impresión tras leer el Estatuto del Personal Investigador Predoctoral en Formación (EPIPF), publicado hoy viernes en el BOE, es de decepción al observar un recorte sobre el documento negociado previamente y publicado como borrador para consulta pública

Decepción y casi podríamos decir "engaño" si tenemos en cuenta que el Gobierno pacto con los sindicatos y asociaciones de personal investigador un salario mínimo anual de 16.422€, tal como se publicitó en el borrador puesto a Exposición Pública y alegaciones o como la propia prensa difundió tras el Consejo de Ministros del día 1 de marzo, pero que misteriosamente ha desaparecido del documento que finalmente se ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado.
De esa manera, existirá un salario mínimo predoctoral superior al existente hasta ahora que era el SMI interprofesional (12.600€ brutos anuales), pero inferior al pactado (16.422€) ya que el Gobierno sí ha mantenido el acuerdo en lo relativo al salario de referencia para aplicar los porcentajes previstos en la Ley 14/2011 de la Ciencia a la categoría del Grupo 1 del Convenio Único de la Administración General del Estado.

De forma resumida podemos indicar que, para los dos primeros años de Contrato la situación era/es la siguiente:
Salario mínimo predoctoral hasta el 31/12/2018: SMI = 10.302€ brutos anuales.
Salario mínimo predoctoral del 1/1/2018 hasta hoy: SMI = 12.600€ brutos anuales.
Salario mínimo predoctoral a partir de mañana: 56% Grupo 1 Convenio único AGE = 16.127€
Salario mínimo predoctoral pactado entre sindicatos y asociaciones con el Gobierno pero que ha sido "recortado" en el RD sobre EPIPF = 16.422€.

Cabecera de uno de los artículos publicados por la prensa
tras el anuncio del Consejo de Ministros
Inicialmente ese "recorte" del Gobierno sobre el salario mínimo pactado previamente serían de unos 900€ brutos anuales si se aplica como referencia el salario del Grupo 1 establecido en el III Convenio Colectivo de la AGE. Pero, finalmente, el impacto negativo de ese recorte se reducirá a solo 300€ gracias a que hace dos semanas los sindicatos hemos firmado con la AGE el IV Convenio Colectivo incrementando las retribuciones del Grupo 1 que sirve de referencia. Por lo que el salario mínimo para primer y segundo año de contrato (56% del salario de referencia) será finalmente de 16.127€ (habrían sido 15.538€ de haberse mantenido el III Convenio Colectivo AGE) mientras que ascenderá a 17.279€ el tercer año de contrato (60% de la referencia) y 21.599€ el cuarto año (75%).


OTROS CAMBIOS O INCUMPLIMIENTOS QUE HEMOS DETECTADO

En el EPIPF publicado en BOE también se observan algunos otros cambios sobre el documento pactado previamente que no reflejan necesariamente recortes o aspectos negativos, pero que no han sido explicados y pueden generar dudas sobre su interpretación.

Detalle de la Memoria de impacto elaborada por el Gobierno
diciendo exactamente lo contrario de lo que ahora señalan
en la Disposición final cuarta del RD

En concreto se han introducido dos párrafos relativos a la financiación o presupuesto que, como mínimo, resultan incomprensibles y que deberán ser explicadas por el Gobierno:  Un tercer apartado en el Artículo 7 dedicado a las Retribuciones "3. La aplicación de la cantidad anual resultante se podrá también computar al periodo total del contrato predoctoral de cuatro años." y una Disposición final cuarta sobre Gasto público "La aplicación de este real decreto no supondrá incremento del gasto público." que contradice lo previsto en la Memoria del Análisis de Impacto Normativo del proyecto de Real Decreto que indicaba claramente que sí implicaba incremento del gasto público, tal como puede verse en la imagen de la captura de dicho documento interno del Gobierno que insertamos a la izquierda.

A lo largo de la próxima semana informaremos más detalladamente del EPIPF, del que seguiremos resaltando los aspectos positivos que contiene así como los "recortes" de última hora aplicados por el Gobierno y de los que no han dado ninguna explicación a los sindicatos tras la negociación.

Paralelamente desde CCOO iniciaremos una campaña informativa y de seguimiento en todas las OPIs y universidades para garantizar la aplicación inmediata de las mejoras que sí se han mantenido según lo pactado, por lo que hacemos un llamamiento a todo el colectivo predoctoral para que asuman su papel como empleados y empleadas públicas y se integren en la negociación colectiva de sus condiciones laborales y Convenios Colectivos mediante su afiliación masiva a los sindicatos y la participación activa en las candidaturas de las elecciones sindicales que se desarrollen en sus respectivas empresas y organismos. Este EPIPF, aunque recortado en algún punto sobre lo previamente negociado, recoge mejoras importantes que reconocen los derechos laborales del personal investigador predoctoral y que, para su aplicación inmediata, hace necesaria la participación activa del colectivo.

viernes, 18 de enero de 2019

La cotización de las Prácticas Externas ayudará a reducir el fraude

A juicio de CCOO, el Real Decreto ley 28/2018 por el que el Gobierno asegurará que las empresas, instituciones o centros de formación den de alta en la Seguridad Social a quienes estén desarrollando prácticas no laborales, constituye una herramienta útil para reconocer el esfuerzo formativo de la juventud y poner coto a los abusos y el fraude existente

Como resultado de las exigencias sindicales en el marco del Acuerdo de Pensiones de 2011 y de la posterior batalla legal emprendida por CCOO en los tribunales, quienes se encontraban desarrollando prácticas con algún tipo de ayuda económica pasaron en los últimos años a ser dados de alta en la Seguridad Social con el objeto fundamental de contribuir a completar carreras de cotización a quienes retrasan su incorporación al mercado de trabajo, prolongando su periodo formativo. Sin embargo, quienes, desarrollando también prácticas no laborales, no recibían ninguna contraprestación económica siguen sin poder cotizar por ninguno de los conceptos previstos, ya de por sí limitados en relación a los de cualquier trabajador en alta en el Régimen General.

La reciente iniciativa del Gobierno, que pretende responder a peticiones de CCOO, así como de otras organizaciones estudiantiles y juveniles, debe servir para detectar mejor y de forma eficaz la utilización fraudulenta de las becas para encubrir lo que deberían ser contratos laborales, además de contribuir a mejorar las carreras de cotización de quienes -desde el momento de su entrada en vigor- desarrollen prácticas no laborales con o sin compensaciones económicas, así como de quienes las desarrollaran en el pasado y quieran ahora recuperar con carácter retroactivo hasta dos años de cotización a la Seguridad Social.

Lo fundamental de la medida, no obstante, es que situará en el mapa a la totalidad de los llamados ‘becarios’, dado que deberán ser dados de alta con independencia de si reciben o no algún tipo de ayuda. Saber cuántos son; en qué empresas, instituciones o universidades se encuentran, o si reciben o no contraprestaciones permitirá a las Administraciones Públicas y a los sindicatos detectar con más facilidad una realidad en muchos casos fraudulenta, que encubre lo que deberían ser relaciones de trabajo asalariado bajo la plena cobertura del Estatuto de los Trabajadores.

El coste que las empresas o instituciones deberán asumir por la cotización es tan reducido (inferior a los 40 euros mensuales) que no cabe alegar, como ha hecho la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), una disminución previsible y relevante de la oferta de prácticas curriculares.

UNA HERRAMIENTA ÚTIL, PERO INSUFICIENTE

Jóvenes CCOO lleva años reclamando, con otras organizaciones sindicales y sociales, un nuevo marco regulatorio para las prácticas no laborales que garantice su carácter formativo y permita combatir eficazmente el fraude. Por una parte, a través de la creación de un ‘Estatuto del Becario’ que asegure una formación de calidad –tutorizada, con ayudas económicas y adecuadamente reglamentada – a quienes deben desarrollar prácticas curriculares para completar su itinerario académico. Y por otra, a través de la supresión de las prácticas extracurriculares (aquellas no vinculadas al currículo académico del estudiante), transformándolas en contratos de trabajo dotados de todos los derechos asociados a una relación laboral.