jueves, 25 de octubre de 2018

Novedades del EPIF (Estatuto del Personal predoctoral)

El pasado martes 23 se celebró la primera reunión de los sindicatos con el nuevo Ministerio de Ciencia para analizar la situación actual del Estatuto del Personal Investigador en Formación (EPIF)

Esta reunión se realizó después de que colectivos predoctorales y de jóvenes investigadores/as ya se hubieran reunido con representantes del Ministerio de forma previa y, también, después de que haya terminado el plazo de alegaciones al borrador que se había hecho público.

Después de la reunión CCOO quiere manifestar que valora positivamente los avances que se han producido en el último periodo, pero consideramos necesario realizar un último esfuerzo negociador para definir los aspectos mencionados, alguno de los cuales, por otra parte, constituyen un claro compromiso del propio Gobierno y, por eso, solicitamos la convocatoria urgente para una última reunión de la mesa de negociación en la que se abordasen de modo sumario exclusivamente los tres puntos que quedan pendientes de resolver.

El 23 de octubre los sindicatos presentes en la mesa de negociación fuimos citados por el Ministerio de Ciencia, investigación y Universidades a una reunión meramente informativa para ponernos al corriente de la situación y el futuro próximo del Estatuto PDIF. Los aspectos más relevantes que nos expusieron son los siguientes.

a) Tramitación realizada hasta ahora y trámites que quedan pendientes (Informe de Función Pública y del Consejo de Política Científica y, finalmente, del Consejo de Estado).

b) Nos dieron cuenta de las alegaciones ciudadanas realizadas durante el procedimiento de audiencia pública al que se había sometido el texto del Gobierno, cuyos contenidos se agrupan básicamente en torno a tres temas: Horas de colaboración docente, duración del contrato e indemnización por finalización.

1.- Sobre las horas de colaboración docente, habida cuenta la coincidencia de las alegaciones en reducirlas y las consultas realizadas a la ANECA de las que se deriva la relativa relevancia de la colaboración docente para la acreditación a la figura universitaria de ayudante Doctor, el Gobierno ha decidido rebajar de 240 a 180 las horas de colaboración docente que puede desarrollar el PIF a lo largo de su contrato.

2.- En cuanto a la duración del contrato, no se realiza ninguna variación, si bien el Gobierno nos informa de que en los programas estatales de ayuda aprobados recientemente se prevé ya la posibilidad de que, si se lee la tesis durante el tercer año, la relación laboral se extienda por un año con un contrato de orientación investigadora.

3.- Sobre la Indemnización por la finalización del contrato el texto de gobierno sigue sin contemplarla. A este respecto, CCOO preguntó expresamente si se iba a cumplir el acuerdo del Gobierno con el grupo parlamentario Unidos Podemos, hecho público hace pocas semanas en el que se contemplaba expresamente: "7.5 Se desarrollará el Estatuto del Personal Investigador en Formación, incorporando las reivindicaciones de los colectivos de investigadores/as predoctorales, en particular las relacionadas con el salario mínimo, la indemnización al final de contrato”.

El Gobierno contestó expresamente que no va a incluir la indemnización fin de contrato en el texto en tramitación. Por esta razón, y a  la vista de la relevancia de las novedades existentes en torno a las horas de cooperación docente, en torno a la duración y, sobre todo en torno a la indemnización por finalización del contrato, CCOO solicitó la convocatoria urgente para una última reunión de la mesa de negociación en la que se abordasen de modo sumario exclusivamente los tres puntos mencionados. Solicitud que se comprometieron a valorar.

COMISIONES OBRERAS, valora positivamente los avances que se han producido en el último periodo, pero considera necesario realizar un último esfuerzo negociador para definir los aspectos mencionados, alguno de los cuales, por otra parte, constituyen un claro compromiso del propio Gobierno.

jueves, 20 de septiembre de 2018

Ayúdanos a mejorar el borrador de RD de EPIF predoctoral

Hasta el mismo viernes, 21 de septiembre, podemos enviar alegaciones por correo electrónico para mejorar el borrador de RD sobre EPIF predoctoral. ¡PARTICIPA!


¡Últimos días para la participación enviando alegaciones!
El borrador de RD sobre Estatuto del Personal Investigador Predoctoral en Formación contiene muchos avances respecto de anteriores borradores e incorpora algunas de las principales exigencias del colectivo de investigadores en formación y de nuestro sindicato. No obstante, entendemos que sigue existiendo margen para la mejora y la incorporación de algunos aspectos pendientes, entre otros, el referido a la indemnización fin de contrato.

Por eso es de vital importancia aprovechar el periodo de alegaciones, que termina el viernes 21 de septiembre, para enviar propuestas de mejora al correo electrónico que ha habilitado el Ministerio de Ciencia, en el que debes indicar la petición de mejoras que solicitas junto con tu nombre y apellidos:

Desde CCOO te pedimos que nos ayudes a presentar alegaciones para mejorar el borrador de RD, solicitando al Ministerio que incorpore el derecho a la indemnización por fin de contrato, así como cualquier otro aspecto que puedas considerar de interés. ¡PARTICIPA!

En el siguiente enlace puedes consultar el contenido de borrador:


1.- Régimen Salarial.- En esta materia se incorporan gran parte de las reivindicaciones sindicales y del colectivo. De un lado, para determinar los porcentajes salariales aplicables al personal investigador se toma como referencia mínima la categoría correspondiente al Grupo 1 del personal laboral de la tabla salarial recogida en el Convenio Único del Personal Laboral de la Administración General del Estado. De otro lado, se establece, en todo caso, que el salario mínimo a percibir no podrá ser inferior a 16.422 € anuales.

2.- Colaboración en tareas docentes.- Se mantiene la propuesta de que los investigadores en formación puedan colaborar en tareas docentes hasta 240 horas durante su contrato (máximo 60 por año). Valoramos negativamente el mantenimiento de un número de horas tan elevado que puede convertirse en una tentación para que las Universidades pretendan solventar problemas estructurales de necesidades docentes por falta de profesorado derivado de los recortes de plantilla y limitaciones en la tasa de reposición de los últimos años. Además, ya dijimos, que esto podría suponer una actividad laboral adicional que perjudicara notablemente la actividad principal que es la investigación. Por otro lado, valoramos positivamente que en la propuesta normativa se haya reforzado el carácter voluntario de dichas colaboraciones (a petición del investigador y, sin que tales colaboraciones supongan una merma de la carga docente del departamento). No obstante, entendemos que esta materia cabe aún algún recorrido, tanto en el número de horas máximas de posible colaboración docente, como en el régimen de voluntariedad, sin perjuicio de que sean aspectos cuya garantía pueda ser objeto de posterior seguimiento y mejora en el ámbito de la negociación en las propias Universidades.

3.- Extinción del contrato.- La nueva regulación mejora sustancialmente tanto desde el punto de vista técnico como material. De un lado, se establece la prórroga automática hasta el cuarto año, exigiendo para la denegación de la prórroga anual un informe desfavorable de evaluación motivado. Entendemos que con esta regulación se restringen notablemente las posibles arbitrariedades en la extinción del contrato antes de tiempo, introduciendo garantías para el investigador –la exigencia de motivación y, por tanto, su posible control en los tribunales-. Se ha perdido la oportunidad, no obstante, de eliminar la extinción del contrato antes de los cuatro años por la lectura de la tesis doctoral. Además de afectar a poquísimos supuestos, los primeros periodos postdoctorales son contemplados por la ley como parte del proceso formativo, por lo que nada impide la culminación de los cuatro años de contrato permitiendo además realizar tareas complementarias de publicación y mejora de curriculum. Igualmente, aunque se ha mejorado técnicamente, sería conveniente aclarar el régimen del despido por incumplimiento remitiendo, como hace el Estatuto de los Trabajadores, a los incumplimientos graves y reiterados.

4.- Indemnización fin de contrato.- En esta materia creemos que no debería desaprovecharse la oportunidad y que existe margen aún para incorporar una indemnización fin de contrato como existe para otras figuras contractuales laborales. Aunque la Ley de la Ciencia no contemple expresamente dicha posibilidad tampoco la niega y sería posible, por tanto, incorporarla en el futuro real decreto. En todo caso, Comisiones Obreras no va a renunciar a los procedimientos a su alcance para lograr el reconocimiento de dicha indemnización. De hecho, en la actualidad estamos pendientes, como consecuencia de una cuestión judicial promovida por nuestro sindicato, de la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el derecho a indemnización fin de contrato al colectivo investigador en formación. En todo caso, independientemente de los pronunciamientos normativos o judiciales, Comisiones Obreras trasladará esta cuestión al ámbito de la negociación colectiva.

En conclusión, se han producido notables y significativos avances, aunque quedan aspectos mejorables en regulación de las condiciones de empleo de un colectivo particularmente vulnerable y precario. Propuestas de mejoras que presentaremos hasta el último minuto al Ministerio. No olvidamos, en todo caso, que la regulación que se apruebe tendrá carácter de mínimos legales que podrán ser objeto de mejora y complementación en la negociación colectiva, ámbito en el que desde la propia aprobación del Estatuto del Personal Investigador en Formación concentraremos nuestra actividad sindical en la mejora de las condiciones de empleo del colectivo.

viernes, 27 de julio de 2018

¿Es correcto convocar plazas PDI en plenas vacaciones? NO, no lo es

Desde nuestro punto de vista, convocar ofertas de plazas en periodos vacacionales no es legítimo salvo que se trate de plazas cuya cobertura sea extremadamente urgente

Muchas universidades se están acostumbrando a
publicar sus convocatorias de plazas de profesorado
en periodos vacacionales de forma injustificada
Convocar plazas en las vacaciones implica añadir dificultades adicionales ya que las candidatas y candidatos puedes estar de viaje, además de los problemas añadidos para la obtención de algunos documentos porque las oficinas universitarias de Recursos Humanos o de Profesorado e Investigación estarán cerradas o con el mínimo personal. Circunstancias que suponen el riesgo de no poder aportar los méritos debidamente respaldados y, por lo tanto, no poder participar en el proceso selectivo con las garantías necesarias de igualdad.

No sabemos si las universidades que utilizan este mal sistema de convocatorias en vacaciones lo hacen de manera planificada precisamente para eso, para dificultar la participación y beneficiar a determinados candidatos. Pero las que lo vienen haciendo de forma habitual, como la ULPGC que convocará plazas de profesorado Ayudante Doctor ahora en agosto y ya lo hizo igual con las anteriores en plenas Navidades, dan la impresión de hacerlo por esos motivos. De lo contrario no hay ninguna justificación que pueda explicar esta manera de proceder.

Falta de información pública sobre cúando se tiene intención de convocar, hacerlo de manera sorpresiva, en periodos vacacionales, con plazos cortos para presentar las solicitudes, etc. apartan a las universidades de la manera normal y habitual que el resto de Administraciones Públicas emplea para ofertar empleo. Y vuelven a recordarnos que aún nos queda mucho trabajo por hacer para lograr que el mundo de la Ciencia, la Investigación y las universidades funcionen con cierta normalidad en materia de gestión de Recursos Humanos.

Y es que la urgencia, en la mayoría de los casos, no esta justificada porque la preparación de estas convocatorias suele durar meses y los plazos para adjudicarlas suponen un mínimo de 4-5 meses más. Así que retrasarlas 30 días adicionales fuera del periodo vacacional más no implicaría ningún problema y, en cambio, sacar las convocatorias en vacaciones supone restringir considerablemente las posibilidades de acceder en igualdad.

Desde CCOO llevamos mucho tiempo denunciando este tipo de irregularidades en las convocatorias de plazas universitarias, como ya hicimos en el caso de la ULPGC con la anterior oferta de plazas de profesorado Ayudante Doctor, diciembre de 2016 [clic aquí para recordar la información de CCOO sobre esa anterior convocatoria].

Por eso intentamos alertar e informar de las convocatorias tan pronto como nuestro sindicato dispone de la confirmación y pedimos ayuda para denunciar este tipo de situaciones.

martes, 24 de julio de 2018

El nuevo gobierno prioriza aprobar el EPIF para predoctorales

Durante la primera reunión entre representantes del nuevo Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con los sindicatos, nos han transmitido la intención del Gobierno de priorizar la aprobación del Estatuto de Personal Investigador en Formación (EPIF)

Información sobre la primera reunión
La delegación del Gobierno encabezada por el Secretario General de Universidades, José Manuel Pingarrón, informó a los sindicatos que tenían como prioridad la aprobación del EPIF con algunas modificaciones técnicas sobre el último borrador. CCOO les pidió que informen lo antes posible de los cambios que proponen, para permitir su discusión urgente y que eso no retrase innecesariamente la puesta en marcha del Estatuto para el personal investigador predoctoral [clic aquí para ver la última información disponible sobre el borrador de EPIF, que contenía importantes mejoras retributivas].

El Secretario General de Universidades también señaló que sus otras prioridades eran la negociación de un Estatuto del Personal Docente e Investigador universitario, por lo que en los próximos meses se constituirá la Mesa Sectorial de negociación de Universidades tal como viene pidiendo nuestro sindicato desde hace meses.

Además CCOO ha exigido la derogación de los Reales Decretos-Ley 14/2012 y 20/2012 que impusieron la precariedad en los campus españoles por la vía de los recortes. Petición en concordancia con el mismo criterio del Gobierno que impulsa la supresión de los recortes para la educación no universitaria..

Asimismo, CCOO ha denunciado el mal funcionamiento de la ANECA tanto a nivel de acreditaciones del personal docente e investigador como de evaluación de los sexenios de investigación y ha inquirido a Pingarrón sobre los mecanismos de acreditación institucional, de los que no hay información alguna en la página web de la ANECA. En vista de lo anterior, el sindicato ha emplazado al Ministerio a iniciar la negociación de nuevos criterios de acreditación considerando que van a cumplir dos años desde la aprobación de los actuales y la propia norma reguladora establece ese plazo para su revisión.


miércoles, 11 de julio de 2018

El Ministro ve el trabajo "heroíco" de los investigadores precarios

El nuevo Ministro de Ciencia y Universidades, Pedro Duque, ha expresado su apoyo al trabajo de los investigadores desde que asumió su puesto


Declaraciones del Ministro a la prensa durante
su visita a centros de investigación en  Canarias 
Pero ha sido esta semana en Canarias, durante su visita al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y al Instituto de Biorganica Antonio González, cuando ha expresado más claramente su reconocimiento al "mérito heroíco" de los investigadores precarios y la voluntad de estabilizar su situación laboral.

Somos conscientes de que por ahora  solo se trata de palabras y expresar buenas intenciones, pero es indiscutible que refleja un absoluto cambio de actitud sobre sus predecesores que se negaban a reconocer la situación de inestabilidad y precariedad que rodea al personal investigador contratado temporal (predoctorales, postdoctorales y por Proyectos).

Por eso es especialmente llamativo que algunos rectores no muestren su sintonía con esta nueva visión, como el de la ULL que se "olvidó" de invitar a la Asociación de Jóvenes Investigadores de Tenerife (JINTE) para que estuvieran presentes en la visita del Ministro a esa universidad, tal como han denunciado públicamente en la prensa y las redes sociales.
[<= clic en la imagen para ver el tuit de JINTE]

Desde CCOO hacemos un llamamiento a todas las asociaciones y colectivos de investigadores predoctorales, postdoctorales, contratados por Proyectos y personal técnico, para que intenten estar presentes en todos los actos del nuevo Ministro en sus universidades y Organismos de investigación. Para que nos siga viendo como parte esencial de la I+D+i en España y no olvide cumplir sus compromisos de mejora y estabilización. No debemos esperar las invitaciones y ante un posible "olvido" de las autoridades debemos tomar la iniciativa de pedir nuestra presencia y participación.

La visibilidad es el primer paso al reconocimiento de nuestro trabajo, que debe venir acompañada por medidas efectivas como la inmediata aprobación del Estatuto del Personal Investigador en Formación (EPIF) que permitía una importante mejora en las condiciones laborales y retributivas del colectivo predoctoral.



lunes, 9 de julio de 2018

ANECA: CCOO le da suspenso en gestión y funcionamiento

Finalizado el curso académico y a la vista de los resultados de ANECA, desde CCOO no podemos hacer otra cosa que "dar un suspenso" a su gestión y funcionamiento

Excepto en el tema de las evaluaciones por actividad investigadora (Sexenios) para el profesorado Contratado Doctor interino, que se han tramitado con normalidad después de que nuestro sindicato ganara el recurso judicial contra ANECA, en el resto de las cuestiones el funcionamiento ha sido absolutamente lento y lleno de problemas. En cuanto a éstos últimos, por ejemplo, indicar que las evaluaciones de los Sexenios se han vuelto a frenar por "problemas administrativos" y que no se reiniciarán las evaluaciones hasta el mes de octubre.

Pero es en las acreditaciones donde se están produciendo el mayor volumen de retrasos, que se añaden a los provocados por el parón que ANECA aplicó en el inicio de los trabajos con los nuevos criterios. Salvo algunas Comisiones, en la mayoría de los casos el número de acreditaciones tramitadas es muy bajo y aún quedan más de la mitad por analizar.  Es especialmente vergonzoso e injustificable algunas en las que solamente se han gestionado unas muy pocas peticiones o ninguna, lo que implica un retraso adicional en la promoción del profesorado que esta en espera de su acreditación.


Es también injustificable que ANECA haya tardado dos meses en elaborar el informe (publicado a finales de junio con datos de abril ???)...
... y difundirlo, algo que reafirma nuestras acusaciones de falta de transparencia en su funcionamiento y gestión. 

martes, 26 de junio de 2018

¿Hay renovación de la plantilla de PDI en tu universidad?

Estamos en la fecha habitual que las universidades dedican a planificar el próximo curso, elaboran sus planes de organización docente y en función de las jubilaciones o cambios en titulaciones y alumnado matriculado hacen previsiones de nuevas contrataciones de PDI

Además, ya no hay limites en la tasa de reposición que impidan renovar las plantillas y se están produciendo mejoras en los presupuestos universitarios y de las Comunidades autónomas. Por eso es un momento adecuado para hacer la pregunta: ¿Hay renovación de la plantilla de PDI en tu universidad?

Para lanzar esta pregunta y plantear el debate vamos a utilizar un ejemplo en positivo: la negociación colectiva en la Universidad de La Laguna (ULL) ha permitido que en cuatro años se llegue a la renovación del 10% de su plantilla de PDI con plazas de Ayudante Doctor.  Desde nuestro punto de vista un ejemplo destacable, especialmente porque muchas universidades ni siquiera están llegando al 5% en cuatro años.

Entonces, en tu universidad, ¿hay renovación del PDI? ¿qué opinas? Puedes contestar con comentarios al pie de esta misma noticia haciendo clíc aquí [COMENTARIOS]...

... o si lo prefieres a través de Twitter en el siguiente enlace: https://twitter.com/ccooprecarios/


miércoles, 20 de junio de 2018

Aumentan las protestas del PDI no permanente en las universidades

Durante los últimos meses aumenta considerablemente la conflictividad del PDI no permanente en las universidades españolas

El EPIF puede acabar con la congelación salarial del
colectivo predoctoral
Durante los años de recortes, las universidades españolas sufrieron fuertes reducciones en su financiación. En unos casos esas reducciones presupuestarias se pactaron con los sindicatos buscando mantener la estabilidad de toda la plantilla y seguir garantizando la estabilidad junto con la promoción. Pero en otras universidades se optó por aplicar medidas unilaterales de los equipos rectorales precarizando sus plantillas de PAS y PDI.

El aumento de la financiación con el fin de los recortes ha permitido una mejora en las posibilidades de estabilización y promoción en la mayoría de las universidades españolas. Aunque en algunos casos no ha sido suficiente o sus equipos rectorales no lo están aplicando de manera adecuada. Lo que ha aumentando considerablemente la conflictividad de quienes más sufren esta situación: el PDI temporal o no permanente, tanto profesorado como personal investigador.

Los colectivos de personal investigador contratado temporal vienen sufriendo una congelación salarial de manera permanente, que devalúa su situación económica un año tras otro hasta límites insostenibles. Lo que provoca salarios precarios y totalmente injustificables. Las presiones del colectivo predoctoral en torno al Estatuto de Personal Investigador en Formación (EPIF) y las negociaciones de los sindicatos con la anterior Secretaría de Estado IDi (SEIDI) han posibilitado un acuerdo que mejora considerablemente sus retribuciones y que está pendiente de su aprobación definitiva por los nuevos responsables del nuevo Ministerio de Ciencia y Universidades [clic aquí para ampliar la información sobre el último borrador del EPIF].

De aprobarse, este EPIF para predoctorales servirá de referencia para los colectivos de postdoctorales y por Proyectos. Ya que no sería justificable que los primeros si puedan ver garantizada su actualización salarial anual y el resto sigan siendo excluidos. 

[clic en la imagen para ampliar]
En el caso de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, CCOO ha puesto en marcha un proceso de Conflicto Colectivo por ERE encubierto que su rectorado ha rechazado y, por lo tanto, será resuelto en vía judicial. Algo que, viendo la experiencia de nuestro sindicato con una situación similar de la UPM en 2015, supondrá un enorme despilfarro y gasto económico cuando se dicte la sentencia declarando nulos todos los despidos y se obligue a la ULPGC a readmitirles abonando los salarios aunque no hayan trabajado, por incumplir con lo previsto en el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores y el Real Decreto 1483/2012, de 29 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de jornada.

[clic en la imagen para ampliar]
En las universidades andaluzas el principal foco de conflicto se centra en la falta de estabilidad y promoción del profesorado Ayudante Doctor y Contratado Doctor interino, ya que sus rectorados han acumulado un gran volumen de precarización en estos dos colectivos sin ofrecerles soluciones de continuidad o estabilidad. Es, también, donde más tiempo se ha mantenido la situación de conflictividad (un año) y que puede ver una posible solución cuando se materialicen los acuerdos alcanzados entre sindicatos, rectores y Junta de Andalucía en la Mesa sectorial de negociación.

[clic en la imagen para ampliar]
En la Comunidad Valenciana es también el profesorado asociado el protagonista de las protestas. Especialmente por las bajas retribuciones que perciben en la UV y UPV, ya que la Universidad de Alicante dispone de mejores salarios para este colectivo y no se ha visto afectada por las protestas. El principal problema de esta situación es la falta de un Convenio Colectivo, ya que son las únicas universidades españolas que no disponen de uno a nivel autonómico y eso provoca diferencias sustanciales en las retribuciones entre unas universidades y otras. En este momento se están terminando las últimas negociaciones de lo que será el primer convenio colectivo que vinculará al PDI de esa Comunidad autónoma, lo que permitirá resolver parte de los problemas denunciados.

[clic en la imagen para ampliar]
En Cataluña, aunque si disponen de Convenio Colectivo, el volumen de contratación de profesorado asociado en la Universidad de Barcelona y la Universidad Autónoma de Barcelona, junto con un nivel bajo de retribuciones, ha extremado la precarización del profesorado asociado. Especialmente después de la introducción de nuevos recortes en los últimos años como consecuencia del déficit presupuestario de esa Comunidad Autónoma. Es, también, donde existen más dificultades para solucionar el problema mientras no se logre una estabilización política y presupuestaria.

jueves, 24 de mayo de 2018

La ULPGC quiere contratar PDI investigador como profesorado asociado a tiempo parcial

La ULPGC esta retorciendo las leyes para incrementar su plantilla de profesorado Doctor o investigador, pero contratándolo y pagando como profesorado Asociado a tiempo parcial

Representantes de CCOO explicando los motivos por los que
han interpuesto el Conflicto colectivo contra la ULPGC
Para poner en marcha esta estrambótica solución han empezado por sacar de las plantillas a la totalidad del profesorado Asociado a tiempo parcial (ATP). Absolutamente todos, excepto los sanitarios vinculados al convenio con el Servicio Canario de Salud, han sido borrados de las bases de datos y no se les convoca a las reuniones de Departamento o Área para que no puedan elegir docencia para el curso que viene. De manera que ahí viene la primera vulneración legal: se excluye a quienes aún son trabajadores en alta y activos de la universidad, como si ya hubieran terminado sus contratos.

El segundo paso ha sido incrementar injustificadamente y hasta límites máximos la carga docente al resto del profesorado permanente (Contratados Doctores, Colaboradores, Titulares y Catedráticos), como si estuviéramos en el año más duro de los recortes aplicando de forma brutal el Decreto Wert. Precisamente cuando todas las universidades españolas están aplicando criterios más flexibles y CCOO ha presentado una impugnación judicial para anular dicho Decreto, ya que hemos salido de la crisis y esa era la justificación legal para su aplicación. Retomar esa norma de aumento en la carga docente cuando no existen razones económicas ni legales es otra forma de retorcer las normas.

El siguiente paso, que es el objetivo final del Vicerrectorado de Organización Académica y Profesorado de la ULPGC, es recontratar a algunos Asociados que puedan seguir haciendo falta por necesidades docente, pero priorizando a quienes sean Doctores. De manera que se vuelve a retorcer la norma, en este caso las razones que la LOU permite para la contratación de profesorado asociado a tiempo parcial (prestigio profesional y no académico). Además de vulnerar los sistemas de acceso a empleo público que han servido para confeccionar esas listas, obviando criterios de antigüedad o de requisitos de experiencia profesional.

Y, evidentemente, para poder llevar a cabo todo este plan de restructuración no han dudado en realizar un ERE disfrazado con ceses de contratos individuales. Evitando todo el procedimiento legal que obliga el Estatuto de los Trabajadores (justificación de las causas objetivas, consultas y negociación del procedimiento y de las "salidas", etc..) aparte de intentar "ahorrarse" el pago de las indemnizaciones.

Pero lo más escandaloso han sido las declaraciones públicas del Vicerrector afirmando, como explicación, que quieren contratar más profesorado Ayudante Doctor y menos profesorado Asociado a tiempo parcial. Cuando los datos de los últimos ocho años demuestran que, lamentablemente, esa no es la política de la ULPGC y que siguen sin apostar por aumentar la plantilla de profesorado con perfil investigador. 

Tal como se puede ver en el  gráfico, en comparación con la otra universidad canaria (la ULL) que tiene un tamaño y número de alumnado similar, en ocho años la ULPGC solo ha contratado 81 PAD frente a más de 180 de la ULL. Pero, para colmo, en los últimos tres años, la Universidad gran canaria solamente ha pasado de un promedio de 12 contratos PAD anuales (2014-2015) a 15 anuales (2016-2017-2018) mientras que la ULL ha sido capaz de incrementar su oferta anual a más de 40 en esos mismos tres últimos años (partía de 13 anuales en 2014-2015, es decir inicialmente estaban igualadas ambas universidades).

Pretender implantar la contratación de profesorado doctor e investigador pero contratarlos como profesorado asociado a tiempo parcial, con contratos anuales sin estabilidad y sueldos de tiempo parcial, para que investiguen y publiquen gratis, es la mayor desvergüenza que nos hemos encontrado en una universidad española.

martes, 24 de abril de 2018

Mejoras salariales en el último EPIF, pero aún faltan cosas

En la última reunión de los sindicatos con la SEIDI se avanzaron algunas mejoras sustanciales en materia retributiva, aunque aún quedan algunos puntos para que sea un #EPIFconDerechos completo

CCOO sigue apoyando a los colectivos
predoctorales para lograr un #EPIFconDerechos
La última reunión de la Secretaría de Estado IDi (SEIDI) con los sindicatos representativos de universidades y OPIs (CCOO, UGT y CSIF) se celebró el pasado 13 de abril y, en esta ocasión, contó con la participación de la CRUE y del MECD. Un día antes, el jueves 12, la SEIDI se había reunido previamente con representantes de la FJI y colectivos predoctorales.

Gracias a las protestas organizadas en semanas anteriores la SEIDI se vio obligada a rectificar algunos temas "recortados" en el borrador previo, de manera que se han producido avances importantes para atender las peticiones de los sindicatos y los colectivos predoctorales. Al menos en materia retributiva se ha logrado un avance muy significativo.

Recordar que, aparte de algunos temas de menor entidad o redacción, las cuestiones fundamentales se centraban en la necesidad de establecer un máximo de 180 horas de colaboración docente en lugar de las 240h, reconocer el derecho a percibir indemnización por finalización de contrato, regular una retribución salarial mínima para todos los contratos predoctorales y garantizar incrementos salariales anuales en igualdad de condiciones que el resto de empleadas y empleados del sector público.

En la negociación se resolvieron favorablemente los dos últimos temas salariales (sueldo mínimo garantizado y aumentos anuales) pero no se logró que la SEIDI aceptara modificar los otros dos, salvo la introducción de algunas condiciones para evitar que las 240 horas se conviertan en una sobreexplotación y limitar las referencias a "contratos formativos" para dejar totalmente libre la vía judicial sin que el EPIF influya negativamente en los posibles recursos que se pongan para reclamar indemnizaciones por finalización de contrato:

1. En materia de sueldo mínimo garantizado, los porcentajes regulados en la Ley 14/2011 de La Ciencia suponen un lastre imposible de salvar, igual que las referencias al término "categorías equivalentes en los convenios colectivos" para establecer su nivel retributivo.  Sin embargo hemos logrado un enorme avance al regular que esos porcentajes se calculen para todos los contratos predoctorales sobre una misma categoría laboral (Grupo 1 del Convenio único de la Administración General del Estado), por lo que la base de cálculo será la misma para todos los contratos.

Además, ese grupo retributivo es el más alto de los equivalentes posibles, ya que para 2017 estaba en 27.270,40 Euros mientras que el resto de las referencias legalmente posibles (Ayudantes no doctor) tienen retribuciones sensiblemente inferiores (21.000-24.000 Euros según el convenio colectivo de cada universidad o Comunidad Autónoma). De esta forma se logra que en todos los casos, incluidos FPI-MINECO y FPU-MECD, exista un incremento salarial en el cuarto año predoctoral sobre el sueldo que se percibe actualmente (75% sobre 27.000€ =  20.250€/año).

Por otra parte, para evitar que los otros porcentajes regulados en la Ley de La Ciencia para los tres primeros años (56% y 60%) pueda ser perjudicial, se ha introducido una clausula de garantía en las Disposiciones Transitorias regulando que en todo caso no se podrá cobrar menos de 16.442€ anuales. Lo que implica el incremento automático e inmediato de casi un tercio de predoctorales de contratos propios de universidades y algunas comunidades autónomas que ahora están cobrando cantidades sensiblemente inferiores (en muchos casos entre 11.000 y 14.000€ anuales).

2. En cuanto a la garantía de incrementos salariales anuales, la negativa a fijarlo en el EPIF ha partido del Ministerio de Hacienda por lo que ellos denominan "desindexación" y que ya están aplicando al resto de salarios públicos, pensiones o revisiones de precios en servicios privatizados o concesiones (Ley 2/2015 de Desindexación). Es decir, Montoro se niega a recoger de manera permanente el derecho a revisar sueldos, pensiones o precios en función de la evolución del IPC, y por eso no han aceptado incluirlo en el EPIF. Sin embargo, al establecer la figura de referencia salarial vinculada al Convenio colectivo de la AGE se garantiza indirectamente esa subida salarial anual, en los mismos términos y porcentajes que se produzcan para el resto de personal de las Administraciones Públicas.

3. En esta reunión la SEIDI se ha vuelto a negar a recoger o reconocer el derecho a cobrar indemnización por finalización del contrato, y solamente hemos logrado reducir al mínimo las referencias al término "formativo" en los contratos. De manera que solamente se menciona que estos contratos son de formación en su propio título (Estatuto del Personal Investigador en Formación) y en la garantía de tareas que no les sean perjudiciales para el objetivo del contrato (sin que pueda exigírsele la realización de cualquier otra actividad que desvirtúe la finalidad investigadora y formativa del contrato).

Esta falta de regulación y no mención al carácter formativo significa, en la práctica, que el EPIF se comporte de manera neutra en las posibles reclamaciones judiciales reclamando indemnizaciones y que la única referencia sean el artículo 21 de la Ley de la Ciencia y el propio contrato.

4. En cuanto a la dedicación docente, la SEIDI tampoco ha accedido a rectificar el anterior borrador. Ya dijimos en este  mismo blog que la iniciativa del MECD incrementando a 240 las FPUs supondría reventar el acuerdo previo alcanzado por sindicatos, colectivos predoctorales y la SEIDI sobre 180 horas totales. Con ese antecedente y el colectivo dividido en cuanto a su opinión sobre este tema, es casi imposible lograr una rectificación.

Por ahora lo único que hemos logrado, y supone un avance importante, es que esa colaboración docente no suponga merma en la dedicación docente del Departamento, de manera que legalmente no se podrán utilizar a los/as predoctorales como mano de obra barata para sustituir al profesorado universitario y así evitaremos restricciones en las futuras contrataciones de PDI.

Si la SEIDI no realiza ninguna otra modificación, el siguiente paso será iniciar el proceso legal de exposición pública, consultas legales, etc. por lo que los sindicatos y los colectivos predoctorales debemos seguir insistiendo para evitar nuevos recortes sobre los aspectos positivos pactados y mejoras en las cuestiones que aún están pendientes.

Desde CCOO apoyaremos y promoveremos la mayor información posible, con reuniones y asambleas, así como nuevas iniciativas de protesta exigiendo un #EPIFconDerechos completo.

Por su interés, añadimos enlaces a los comunicados de los otros dos sindicatos (UGT y CSIF) que participan junto a CCOO en estas reuniones:



miércoles, 11 de abril de 2018

11 de abril: #EPIFconDerechos #InvestigacionDigna

Las asambleas predoctorales han organizado para el miércoles, 11 de abril, una protesta en las Redes sociales exigiendo #InvestigaciónDigna y un #EPIFconDerechos

La campaña en las Redes sociales pretende dar a conocer el problema de precariedad que sufre el colectivo predoctoral y difundir las propuestas que se presentan al EPIF, que será tratado el jueves y viernes en sendas reuniones de la Secretaría de Estado IDi con los colectivos predoctorales y sindicatos.


En los siguientes enlaces se puede acceder a varios documentos elaborados por las Asambleas y colectivos Predoctorales que impulsan esta campaña:

De la Guía de Campaña en Redes para hoy queremos destacar:
  • Objetivo de la campaña: visibilizar el conflicto del EPIF y aumentar los seguidores de las
  • cuentas corporativas de Twitter. Debe servir para que la gente se entere de las
  • reivindicaciones y de que el Ministerio está bloqueando todos los avances. También debe
  • servir para poner en funcionamiento los diferentes grupos de trabajo que hay por el
  • territorio y fomentar la coordinación.

  • Contenido: hay hecho un manifiesto y un dossier que se puede compartir y el
  • argumentario da pie a generar bastante contenido. Habría que elaborar
  • previamente frases cortas y manejables.

  • Fecha y hora: miércoles 11 de abril a las 12.00. 
Plataformas y asambleas que coordinan la convocatoria (a lo largo de la mañana es previsible que se sumen nuevos apoyos):
  • Asamblea CNIO 
  • Asamblea Investigadoras Compostela 
  • Asamblea PolitécnicaMadrid 
  • Asamblea Predoc CSCIB 
  • Asamblea Predoctorales Navarra 
  • Asamblea UAM 
  • Ciencia con Futuro 
  • Dignidad Predoctoral 
  • Dignidad Predoctoral Granada 
  • Dignidad Predoctoral Madrid 
  • Dignidiad Investigadora UCM 
  • Dignitat Investigadora Valencia 
  • Grupo Predoc US 
  • Investigación Digna 
  • PDDI URioja 
  • Precaries UAB 
  • Predoc Burgos 
  • Predoc CSIB 
  • PrePostdoc Salamanca
Más información de CCOO[P]recarios/as IDi sobre el EPIF:



jueves, 5 de abril de 2018

Distribución salarial de los contratos predoctorales en España

El análisis sobre salarios de contratos predoctorales en España, elaborado para Universidadsi.es por Cristina Herranz y David Muelas, refuerzan la necesidad de una mejora inmediata de sus retribuciones 

Detalle del inicio del artículo sobre salarios PIF
[clic en la imagen para ampliar]
En los siguientes enlaces puedes acceder al análisis publicado en el blog uiniversidadsi.es y a los datos originales que sirvieron de base al mismo, recogidos por ccoo-precarios.blogspot.com.es:

Ese análisis, realizado a partir de la información de "una base de datos elaborada por el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) a través de una encuesta dirigida al PIF", reflejan diferencias retributivas injustificables y la necesidad de que las reuniones de la próxima semana de la Secretaría de Estado IDi con sindicatos y asambleas predoctorales logren que el EPIF establezca un salario mínimo uniforme para todo el país, actualizaciones salariales anuales y el derecho a indemnización por finalización de contrato.

Otra información de interés sobre el borrador del EPIF:
Párrafo suprimido en el último borrador del EPIF
[clic en la imagen para ampliar]

En el borrador de noviembre, a propuesta de todos los sindicatos y colectivos predoctorales, se había  introducido un sueldo o retribución mínima, igual para los cuatro años, que serviría de referencia. También se añadió un apartado, a petición de CCOO, que garantizaba el derecho a actualizar los sueldos mediante incrementos anuales. Sin  embargo, en el borrador que se remitió en enero para su revisión, estos párrafos han desaparecido totalmente aunque esperamos que en la reunión convocada para la próxima semana la SEIDI vuelva a restaurarlos.
Diferencial de la pérdida acumulada de retribuciones como
consecuencia de ser excluidos en las actualizaciones anuales de sueldo




miércoles, 14 de marzo de 2018

También nos afecta el Acuerdo con Montoro sobre empleo público y condiciones de trabajo

Después de seis meses de protestas y movilizaciones CCOO, como primer sindicato* de las Administraciones Públicas, ha firmado un acuerdo global con el Ministerio de Hacienda y Función Pública que también podrá afectar al personal técnico e investigador con contratos temporales

El Acuerdo que los sindicatos hemos firmado con Montoro, II Acuerdo para la mejora del empleo público y condiciones de trabajo [clic aquí para descargarlo], es de aplicación directa al personal funcionario y laboral fijo de todo el sector público así como a quienes desempeñen plazas interinas o temporales de carácter estructural. Por lo que, inicialmente, quedan fuera de su aplicación los contratos temporales vinculados a proyectos, programas subvencionados con financiación externa, predoctorales y postdoctorales con contratos derivados de convocatorias de ayudas.

Sin embargo, de manera indirecta estos colectivos, excluidos por imposición del Ministerio de Hacienda y Función Pública, podrán beneficiarse de algunas de las medidas de mejora prevista, porque la principal novedad es que se restituye la negociación colectiva, suspendida desde 2012 con la excusa de la crisis económica y que ha impedido renegociar los Convenios colectivos o incorporar nuevos colectivos a los mismos. Las medidas que afectan directamente a predoctorales, postodctorales y contratos por Proyectos son:

Cronología de las protestas y movilizaciones durante
6 meses hasta culminar con el acuerdo
[clic en la imagen para ampliar]
Salarios 
En materia de negociación colectiva, se establecen fondos adicionales garantizados para el conjunto de los tres años, al margen del incremento general.

Para CCOO, esta partida de fondos adicionales se podría destinar, entre otros, a eliminar la brecha salarial entre mujeres y hombres o subir los salarios más bajos. En cualquier caso, será objeto de negociación colectiva en cada organismo público.

Condiciones de trabajo
En cuanto a condiciones laborales, el acuerdo supone la devolución de la capacidad de negociación de las 35 horas en las Administraciones que las tuvieran y que cumplan los objetivos en materia de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera de déficit público, deuda pública y regla de gasto.

Asimismo se ha acordado, entre otras medidas, la devolución del 100% del salario en casos de baja por Incapacidad Temporal, el fomento de los planes de igualdad y medidas de corresponsabilidad para favorecer la conciliación familiar.

Empleo
OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO ORDINARIA
En cuanto a empleo, se ha pactado para 2018 la tasa de reposición del 100% para todas las Administraciones Públicas que hayan cumplido los objetivos de estabilidad presupuestaria. Esta tasa se podrá elevar al 108% en los casos de aquellos sectores o ámbitos que requieran un esfuerzo adicional de efectivos.

OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO EXCEPCIONAL
Adicionalmente se incrementará la tasa de reposición de la Oferta de Empleo Público Ordinaria con todas las plazas ocupadas de forma temporal e ininterrumpida en los tres años anteriores a 31 de diciembre de 2017, para reducir la temporalidad por debajo del 8% en tres años.

De esta manera será posible incrementar notablemente las contrataciones con empleo estable en los OPIs y universidades durante el periodo 2018/19/20, que han estado prácticamente congeladas durante los últimos seis años.

El resto de las medida pactadas, incluyendo los incrementos retributivos, podrán ser de aplicación en la medida que los colectivos predoctorales, postdoctorales y contratos por Proyectos se incorporen a sus respectivos Convenios Colectivos en los OPIs y universidades. Algo que, en el caso del personal Investigador en Formación esta pendiente de regular a través del EPIF, sobre el que CCOO ha presentado propuestas concretas para su incorporación plena a la negociación colectiva.
_____________________
Nota*: Comisiones Obreras es el primer sindicato en la Función Pública, al contar con el apoyo de un 37,35% del personal público y tener cinco representantes en la Mesa general de negociación de las Administraciones Públicas, frente al 33,91% de UGT (cinco representantes), 22,14% de CSIF (tres), 2,88% de CIG (uno) y 3,20% de ELA (uno) [=> Fuente: BOE de 5 de julio de 2017]

miércoles, 28 de febrero de 2018

Encuesta: docencia de predoctorales


Resultado de la encuesta (+500) aún sin analizar a 5/3/2018:

Durante esta semana se puede seguir completando la Encuesta: 

sábado, 24 de febrero de 2018

EPIF predoctoral 2º.- Horas de colaboración docente

El MECD "dinamitó" el borrador del EPIF al aumentar el límite de colaboración docente hasta 240 horas en las #FPU2017,  pero lo ha terminado de rematar modificando también las #FPU2016, 2015, 2014 y ¡¡hasta las de 2013!!

Comparación del texto consensuado en el borrador de noviembre (180h)
y el texto del nuevo borrador unilateral de la SEIDI y MECD (240h)
Estas últimas (2013 a 2015) se han modificado mediante Resolución del MECD publicada en el BOE del 23 de febrero [clic para consultar], mientras que la Resolución corregida de 2016 fue publicada en su web el 19 de enero [clic para consultar].

Es evidente que únicamente con la ampliación de horas en la última convocatoria FPU2017 era suficiente para echar por tierra el consenso alcanzado entre colectivos predoctorales, FJI, sindicatos y la Secretaría de Estado IDi (SEIDI) para limitar  en el EPIF la colaboración docente a un máximo de 180 horas totales y 60h. anuales. Con ese límite se permitía que los/as predoctorales pudieran acompasar esa actividad según sus necesidades: haciendo menos horas al año, empezando solo desde su segundo año de contrato o bien no haciéndolas durante el último para dedicarse plenamente a la tesis, etc.

Por esta razon, nada más tener conocimiento del primer cambio en la convocatoria de 2017, CCOO lanzó una encuesta al colectivo predoctoral para conocer su opinión. Y vimos claramente que ha habido un significativo cambio de parecer.  Al comienzo de la negociación la totalidad de los colectivos y asambleas eran partidarios del límite de 180 horas, pero una vez publicada la ampliación en la última convocatoria se ha producido una división de opiniones, tal como puede verse en el resultado: el 53% de las respuestas prefiere el límite nuevo de 240h. mientras que el 46% opta por mantener el anterior de 180h.

Si cruzamos ese resultado con el año de contrato de los/as encuestados/as (también preguntábamos ese dato) observamos que la opción del nuevo límite la elegían quienes estaban en el primer y segundo año, mientras que predoctorales de los últimos años apostaban claramente por el límite inferior. No es necesario explicar que esa segmentación es lógica si consideramos que ampliar el límite de horas ya no es posible para estos últimios y ven que quedarán en posible desventaja, en este aspecto, cuando vayan a participar en concursos de acceso a plazas de profesorado universitario en lo que se refiere a experiencia docente.

Por esa razón consideramos totalmente hipócrita la decisión del MECD de, también, modificar las convocatorias FPU2013 y FPU2014. Porque es totalmente imposible que puedan aplicar esa ampliación en el mínimo tiempo de contrato que les queda.

Desde CCOO vemos casi imposible corregir este disparate, y lo consideramos un ataque frontal a la negociación y al consenso. Un ataque a la buena fe en la negociación que la SEIDI y el MECD tendrán que reconstruir si quieren generar la suficiente confianza de que tienen, si es que tienen, predisposición a solucionar los problemas del colectivo predoctoral.

Pero a partir de la información de la encuesta y los mensajes que hemos recibido hay algo que nos preocupa mas, mucho más, que el limite máximo en el número de horas: existe la percepción de que esta colaboración docente de predoctorales sustituye plazas de PDI o de que se trata de asignar obligaciones no legítimas y que no correspoden al personal investigador en formación. Lo que no es ni debe ser así en ningún caso.

La actividad docente de predoctorales es y debe ser de colaboración. No imparten, o no deben impartir docencia en lo que ésto implica: dar las clases de una asignatura oficial sin supervisión, realizar exámenes y evaluaciones, corregirlos, firmar Actas, realizar las tutorías con el alumnado, figurar como responsable de la asignatura en la Guía Docente, etc.  porque eso es absolutamente ilegal en cuanto devalúa la calidad docente de la Titulación e, incluso, pone en riesgo la renovación en la acreditación de ese Titulo por parte de ANECA.

Las consultas que hemos recibido dejan entrever que un par de universidades sí están realizando esa ilegalidad. Y aunque por ahora solo sucede en dos o tres universidades, el riesgo de extender esa mala forma de proceder es evidente, así que CCOO impulsará denuncias formales para atajar ese problema. Porque supone una explotación del personal predoctoral asignándole funciones que no le son propias, porque implica dejar de contratar PDI a tiempo completo recortando y precarizando aún más el empleo y porque, para colmo, se pone en peligro la renovación de la acreditación del Título.

Además, en la negociación del EPIF promoveremos que queden claras dos cosas: que esa participación en actividades docentes es siempre voluntaria y que se trata de "colaboración", no de impartir docencia. Especialmente porque las propias convocatorias FPU difieren en el tratamiento de este último aspecto generando mucha confusión:
- FPU2013 y  FPU2014: "tareas docentes y de formación del profesorado".
- FPU2015,  FPU2016  y FPU2017: "las prácticas docentes comprenderán un mínimo de".
- Borrador EPIF noviembre y enero: "colaborar en tareas docentes".


lunes, 19 de febrero de 2018

EPIF predoctoral 1º.- Salario mínimo y subida anual

El mayor recorte que la SEIDI ha realizado en el último borrador de EPIF es eliminar totalmente el párrafo que garantizaba una retribución mínima para los contratos predoctorales y el derecho a su actualización mediante incrementos anuales.
Párrafo suprimido en el último borrador del EPIF
[clic en la imagen para ampliar]

En el borrador de noviembre, a propuesta de todos los sindicatos y colectivos predoctorales, se había  introducido un sueldo o retribución mínima, igual para los cuatro años, que serviría de referencia. También se añadió un apartado, a petición de CCOO, que garantizaba el derecho a actualizar los sueldos mediante incrementos anuales. Sin  embargo, en el borrador que se remitió en enero para su revisión, estos párrafos han desaparecido totalmente
=> Establecer una retribución mínima para todos los contratos predoctorales supone homogeneizar los sueldos actuales, evitar que en el futuro se puedan aplicar los bajos porcentajes que la Ley de la Ciencia regula para el primero, segundo y tercer año (56% y 60%)  al unificar los cuatro años de contrato y, además, permite mejorar inmediatamente los salarios de la quinta parte del colectivo predoctoral que en este momento están cobrando salarios aún más bajos. ¡¡Sueldos que en algunos casos tienen hasta -4000€ de diferencia!!
=> Garantizar la actualización de los salarios con incrementos anuales, evitando su "congelación", supone igualar al colectivo predoctoral con el resto de empleadas y empleados públicos en lo que se refiere a las subidas anuales. Especialmente cuando partimos de una situación de absoluta discriminación y con bajos salarios que, al no acceder a aumentos anuales, incrementa su diferencia con el resto del personal de las universidades y OPIs (desde que se reactivaron los aumentos salariales en el sector público en 2015 habremos acumulado un diferencial del -3,5%  (-1% en 2016, -1% en 2017 y previsión de -1,5% o más en 2018).

Diferencial de la pérdida acumulada de retribuciones como
consecuencia de ser excluidos en las actualizaciones anuales de sueldo
Para que nos hagamos una idea, en términos reales el personal investigador predoctoral, postdoctoral y por Proyectos NO ha tenido ninguna subida y, por ejemplo, las retribuciones de Titulares de Universidad o Catedráticos/as se habrán incrementado en ese mismo periodo de tiempo un total de mil Euros anuales, una vez que se aprueben las correspondientes a 2018.





jueves, 15 de febrero de 2018

¡Dinamitan el EPIF predoctoral! la SEIDI, MECD, CRUE y Hacienda

La SEIDI "dinamita" el Estatuto del Personal Investigador en Formación (EPIF) al recortar varios de los puntos acordados con los sindicatos y colectivos predoctorales en el borrador anterior

Comunicado de la FJI
[clic en la imagen para ampliar o en el enlace
de la izquierda para leerlo en la web de FJI]
Aunque la principal responsabilidad en la anulación de los puntos acordados corresponde al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), la Conferencia de Rectores (CRUE) y al ministerio de Montoro, la Secretaría de Estado I+D+i (SEIDI) es quien ha realizado la modificación unilateral del borrador, sin avisar previamente a los sindicatos ni a las asociaciones y colectivos predoctorales. Situación absolutamente sorprendente o, como dice el comunicado de la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI) y principal organización del sector: "ocurrió algo desconcertante. Nuestra sorpresa llegó la primera semana de febrero cuando desde la SEIDI se nos hace llegar el borrador definitivo en el que pudimos contemplar que toda las modificaciones surgidas de la negociación habían sido totalmente obviadas. La versión final del EPIF era idéntica a la primera versión planteada por la SEIDI y, por lo tanto, los nueve meses de esfuerzo negociador y de integración de los colectivos no habían servido para nada."

El MECD fue quien lanzó la primera carga contra el EPIF que se estaba elaborando entre la SEIDI y los sindicatos, previa consulta con colectivos predoctorales, cuando sorpresivamente publicó la convocatoria de las FPU2017 incrementando el tope máximo de colaboración docente hasta las 240 horas, sabiendo que en el borrador de EPIF se habían acordado 180h. a petición de las asociaciones y asambleas de personal investigador en formación. Medida unilateral e inexplicable del Ministerio que confirmó posteriormente al modificar la convocatoria de las FPU2016 con ese mismo límite máximo.

Resultado de la encuesta que hemos hecho entre
el colectivo predoctoral 
La propuesta pactada en el EPIF, de un máximo de 180 horas en todo el contrato y 60h. máximas anuales, parecía razonable y tenía un amplio consenso entre la inmensa mayoría del colectivo predoctoral, sus colectivos y asambleas, igual que entre los sindicatos.

Sin embargo, la aparición de la convocatoria de FPU2017 elevándolo a 240h. ha roto ese consenso al generar discriminación en los méritos docentes de cara a participar en concursos de plazas PDI en las universidades, razón que explican el resultado de la encuesta que hemos realizado durante la última semana y que reflejan una división de opiniones entre ambas opciones.

Pero el mayor ataque al borrador del EPIF ha venido desde los Rectores universitarios y el Ministerio de Hacienda. Los primeros han presionado para eliminar del documento cualquier establecimiento de salario o retribución mínima, mientras que el ministerio de Montoro ha exigido que se retirara la obligatoriedad de actualizar los sueldos de manera anual.

Diferencias detectadas en un estudio realizado por CCOO
sobre las convocatorias de contratos predoctorales
El establecimiento de un sueldo mínimo basado en el de las ayudas FPU y FPI puede parecer poco importante, pero si tenemos en cuenta que alrededor de la cuarta parte de los contratos predoctorales tienen retribuciones inferiores a los 16.422 Euros anuales y que en algunos casos esa diferencia es superior a 4.000€ (casi 400 Euros mensuales menos), es fácil entender que una medida de este tipo favorecía un incremento salarial significativo para el 20% del personal investigador en formación. Y como la mayoría de estos "sueldos de miseria" se producen en las convocatorias directas de las propias universidades es lógico entender la oposición de los Rectores [clic aquí para acceder a los datos sobre sueldos predoctorales de OPIs y universidades].

Congelación salarial de predoctorales, Postdoctorales
y contratos por Proyectos
[clic en la imagen para ampliar]
En cuanto al Ministerio de Hacienda, la negativa a incluir un punto que garantice la actualización retributiva es una constante en la línea de Montoro, que reduce o congela año tras año cualquier inversión en Ciencia.  Si no están dispuestos a aumentar el presupuesto en Investigación tampoco lo permiten en los sueldos de los contratos predoctorales, aunque eso suponga una evidente discriminación con respecto al resto de empleadas y empleados públicos. Que también han sufrido recortes pero que, al menos, de vez en cuando logran aumentos retributivos.

Pero la SEIDI, al permitir y aceptar estos recortes en el documento pactado, es la máxima responsable. Especialmente porque esta actitud se suma a su negativa a mejorar el borrador en otros aspectos sobre los que, desde CCOO, hemos venido insistiendo: garantizar el derecho a indemnización por finalización del contrato, derecho a la negociación colectiva y a ser incluidos en los Convenios colectivos de universidades y OPIs, establecer para todos los contratos predoctorales la posibilidad de un último año de contrato Postdoctoral si se termina antes la Tesis, etc.


miércoles, 14 de febrero de 2018

8 de MARZO: Los sindicatos convocamos huelga de 2 horas

CCOO y UGT llamamos a trabajadoras y trabajadores a secundar la convocatoria de paros laborales de dos horas por turno y a participar en los distintos actos, manifestaciones y movilizaciones que se celebren con motivo del 8 de marzo

Cartel convocando la Huelga de 2 horas para el 8 de MARZO
UGT y CCOO denunciamos la pasividad del Gobierno en políticas de igualdad. Apoyamos activamente la movilización feminista con paros parciales contra las desigualdades estructurales, las brechas de género y las violencias machistas y como forma de visibilizar la precariedad laboral y social. Exigimos al Gobierno y a las empresas medidas reales y eficaces que combatan la discriminación.

En 2017:
49 mujeres y 8 niños y niñas murieron asesinadas por violencia de género.
El paro entre las mujeres supera los 2 millones, lo que supone una progresiva feminización del desempleo.
Hay un millón y medio de mujeres menos que de hombres incorporadas a la actividad laboral y 1,6 millones menos de mujeres ocupadas que hombres.
Las mujeres cobran en España un 30% menos que los hombres. 
Una masiva feminización de los contratos a tiempo parcial, el 73,86% de los mismos, son desempeñados por mujeres (3 de cada 4).
Las mujeres asumen mayoritariamente permisos y excedencias por cuidado (9 de cada 10 son tomadas por mujeres), lo que limita su desarrollo profesional y merma sus derechos y prestaciones sociales.

“La huelga del 8 de marzo debe ser un punto de inflexión para acabar con la desigualdad laboral y salarial”
Unai Sordo y Elena Blasco, Secretario General de CCOO y
Secretaria de Mujeres e Igualdad de CCOO
Las mujeres cobran en España un 30% menos que los hombres, según un informe sobre la brecha  salarial de género que han presentado esta mañana en rueda de prensa la secretaria de Mujeres e Igualdad de CCOO, Elena Blasco, y el secretario general del sindicato, Unai Sordo. La desigualdad salarial existe y está muy viva, “no es un fenómeno coyuntural”, explicó Elena Blasco, “que no se produce por la crisis, sino que existe antes, durante y después de esta, y es consecuencia de otros muchos factores que discriminan a la mujer”.

Elena Blasco y Unai Sordo explicaron que, en cifras absolutas, la diferencia salarial alcanzó los 5.941 € (en 2015, último año del que se dispone de datos, la ganancia media anual de las mujeres era de 20.052€ y la de los hombres de 25.993€), lo que supone que el salario medio anual de los hombres es un 30% superior al de las mujeres.

Para CCOO, son muchos los elementos que influyen en la brecha salarial. Las intervenciones de los dirigentes de CCOO fijaron la lupa en tres, que no siendo los únicos, explican en gran parte la desigualdad entre lo que perciben los hombres y las mujeres. “La brecha salarial se explica porque las mujeres trabajan en empleos temporales y precarios, con salarios más bajos”, destacó Elena Blasco, que señaló también que las mujeres ocupan 3 de cada 4 empleos con contrato parcial.

Tener un contrato a tiempo parcial, el 75% de estos contratos están ocupados por mujeres, en la mayoría de los casos de manera involuntaria – “O se coge o se deja”, dado el alto desempleo, el de las mujeres duplica el de los hombres -, determina cobrar un salario más bajo, hizo hincapié Unai Sordo

Otro elemento que explica la brecha salarial, y que recoge el informe de CCOO, son los complementos salariales, que determinan un 44% de la diferencia de lo que perciben de media los hombres (613€ al mes) y las mujeres (427% al mes), debido a que se retribuyen aspectos como el esfuerzo físico, la toxicidad la penosidad o la disponibilidad horaria; mientras que no se valoran aspectos “feminizados” como la atención, precisión o la resistencia”, señaló Elena Blasco.

Por otra parte, como subrayó la responsable de Mujeres e Igualdad de CCOO, la brecha salarial supone una doble discriminación, ya que influye negativamente también en las pensiones. “Las mujeres cobramos menos cuantía y la percibimos durante menos tiempo porque cotizamos menos”, denunció.

En opinión de CCOO, para combatir la segregación y desigualdad de la mujer “debemos ponernos gafas moradas”. En este sentido, Unai Sordo y Elena Blasco señalaron que hay que actuar en elementos sociales anteriores al acceso al empleo, como la segregación en la educación y la orientación profesional. Además reclamaron una mayor inversión en los servicios públicos de cuidados y dependencia que evite que la responsabilidad de estas actividades recaiga solamente sobre las mujeres.

Entre las soluciones que propone el sindicato, el secretario general de CCOO resaltó también la necesidad de acabar con un modelo de contratación segmentador y segregador, que “perjudica a todos, pero sobre todo a las mujeres y los jóvenes”. “Hay que romper la dinámica del despido y la contratación temporal y precaria”, aseveró.

“La huelga convocada para el 8 de marzo tiene que significar "un punto de inflexión para que todas estas cuestiones pasen a formar parte de la agenda social y que la desigualdad se haga "insostenible e ilegítima", concluyó Unai Sordo.